Racionalismo y Romanticismo en la literatura

Unidad introductoria: RACIONALISMO: corriente de pensamiento filosófico. En el siglo XVIII, la razón se vincula con intelecto. Regularidad. Metafísica de la belleza (búsqueda de valores comunes, reglas universales para el arte).

Importancia de las tradiciones por encima del sujeto individual y su obra.

Fines del siglo XVIII pre-romanticismo. Primera mitad del siglo XIX romanticismo. Naturaleza (lo sensorial, sensibilidad). Irregularidad. Relatividad del gusto (comportamiento del sujeto y la subjetividad como valor artístico). Pasión (en el sentido de lo irracional, lo instintivo, lo que la razón no controla). La naturaleza era concebida como lo externo al hombre (flora y fauna), el paisaje.

La naturaleza humana, por otra parte, es todo aquello que nos emparenta con los animales, los instintos.

Bosques y praderas: se alude a la naturaleza como paisaje, algo externo al ser humano.

El hombre racional trata de buscar la diferencia con la naturaleza, no la emparenta.

Fausto-Mefistófeles: Fausto tiene una actitud de desencanto hacia este mundo terrenal y lo que le puede ofrecer (alimentos, mujeres, amor, etc).

TEXTOS VINCULADOS AL PRE-romanticismo: Rousseau y Goethe. Visiones de la naturaleza como paisaje externo al ser humano pero influyendo directamente en su estado anímico y, por otro lado, el hombre integrando a la naturaleza y reconociendo su propia “naturaleza humana” (lo instintivo, las sensaciones y las emociones y los sentimientos).

ROUSSEAU: caracteriza al lugar, contempla y admira la naturaleza.

El lugar influye en su estado anímico ya que ahí se siente tranquilo, disfruta del ocio sin aburrirse y se puede dedicar a admirar la naturaleza.

GOETHE: carta del ⅘: visión idealizada de la naturaleza. Valora la soledad y el aislamiento. El lugar influye en su estado anímico.

“PANTEISMO” pensamiento que sostiene la idea de que todo lo que existe en la naturaleza es una manifestación divina en sí misma (el pasto, la mariposa, etc).

Hay un contraste entre la tranquilidad que le da la naturaleza y el que se siente bien enardecido.

El deseo de transformarse en mariposa es porque quiere formar parte de la naturaleza, o sea de lo divino, ya no hay un mundo del hombre sobre sí, sino sobre la naturaleza.

Carta 16:6 la naturaleza humana, las emociones de Wertee. La relación se invierte, el individuo (romántico) proyecta su subjetividad hacia el mundo exterior. Paralelismo psicocosmico: este es un recurso literario muy utilizado por los escritores del romanticismo. Consiste en establecer una relación de coincidencia en “paralelo” entre lo externo (fenómenos de la naturaleza) y lo interno (la subjetividad, el ánimo del personaje). Hay una coincidencia entre la tormenta y las emociones del personaje “llamarada de fuego” mezcla de enojo, deserción pero a su vez él lo ama.

CHARLES BOUDELAIRE: (1821-1867) dentro del post romanticismo, participó y es uno de los principales exponentes del simbolismo y también en menor medida del parnasianismo.

En 1857 publica por primera vez “las flores del mal”. Este poemario le generó muchos problemas legales y económicos. Se prohibieron varios poemas por considerarlos “una ofensa a la moral pública y las buenas costumbres”.

Se lo reconoce como un DANDY. El dandismo es una práctica que se basa en la constitución de la imagen del artista como producto artístico en sí mismo (por la vestimenta extravagante, las actitudes provocadoras).

EL ALBATROS: se considera un poema alegórico. Tematiza la situación del poeta en la época. Poema planteado de la perspectiva del poeta. Cuando se ve que es por diversión se refuerza la idea de crueldad “uno el pico le quema acercando una pipa”. “Los reyes del azul” … “antes tan hermoso” características positivas (mirada del poeta). El antes se refiere al albatros en el cielo, o sea cuando estaba volando y por lo tanto, al artista creando libremente. Las características negativas (mirada de los marineros, la sociedad) “cuan cómico y cuán feos” “torpes y vergonzosos”.

CORRESPONDENCIAS: estructura externa: este poema tiene estructura de soneto (2 cuartetos y 2 tercetos) la métrica es de arte mayor (versos de 12 sílabas, decasílabos).

La rima es perfecta: ABBA en los cuartetos y CDC DEE.

Estructura interna: estrofa 1 – se parte de la naturaleza metaforizada en la imagen de templo (espacio sagrado) y se ubica al ser humano entre “bosques de símbolos” intentando descifrar sus misterios. Final de la estrofa: idea central que la naturaleza procede (estaba antes) del hombre y “la conoce” (la naturaleza al hombre) que observaban atentos con… mirada

Estrofa 2- unidad como idea central. La naturaleza como unidad en la que se producen las correspondencias entre los elementos que la integran (lo sensorial) perfumes, colores, sonidos. Percibido por los sentidos. Adjetivos de la unidad: tenebrosa (como no conocemos completamente asusta), profunda (capaz, dimensiones), vasta (ahí hay una comparación entre la noche y la claridad) SE RELACIONA con Fausto sobre cómo percibimos el mundo.

Todo esto es para el ser humano.

En esta estrofa se incluye la idea de la “teoría de las correspondencias”. En la estrofa 2 hay un HIPERBATON.

Estrofas 3 y 4: a partir de imágenes sensoriales y el uso de la sinestesia, se desarrolla la idea de que los elementos de la naturaleza se relacionan entre sí.

Cierra el poema con una sinestesia que muestra la unidad de las correspondencias de los elementos de la naturaleza a través de lo sensorial, vinculando los 5 sentidos con el perfume.

La naturaleza es un orden perfecto que el ser humano intenta entender.

Los tercetos están encabalados entre sí.


Recursos literarios:

Alegoría: incluye símbolos, establece un sistema de significaciones, suele tener valor didáctico (nos quiere enseñar algo) la situación del poeta en el romanticismo. Como lo ve la sociedad.

Símbolos: siempre se basa en algo que existe en el mundo que conocemos (un objeto, un animal, etc) y por sus características se lo asocia con un significado abstracto.

Metáfora: se construye con el lenguaje, en un entramado de relaciones y significados que uno no se puede interpretar solamente con referencias del mundo real. “Navíos que surca los amargos abismos”

Elipsis: omisión, no te dice algo que se sobreentiende. “Hermoso, .. cuan cómico” podría decir “ahora”.

Antítesis: no se da solo en las palabras, sino en el mundo que representa al poeta y la sociedad, el cual era incomprendido en el romanticismo.

Características positivas y negativas.

Dimensiones del antítesis: plano espacial (arriba/abajo) volando/cae. Plano temporal (antes/ahora).

Antítesis:

La antítesis es un recurso literario que marca una relación de oposición entre dos conceptos o ideas. En “El Albatros” se puede apreciar este recurso literario en los segundos versos de la segunda y tercera estrofa:

2da estrofa – “los reyes del azur, torpes y vergonzosos” 2do verso3era estrofa – “Él, antes tan hermoso, cuán cósmico y cuán feo” 2do verso

En rojo podemos observar la primera idea de los versos de ambas estrofas, comenzando con características positivas, la mirada del poeta romántico. Y en verde, la segunda idea de los versos de ambas estrofas, con características negativas, la mirada de los marineros, de la sociedad. En estos versos, la antítesis marca una oposición con respecto a las características del Albatros, representando así una mirada buena y mala del poeta romántico. Además, la antítesis diferencia u opone 2 planos espaciales, (arriba – abajo), siendo arriba el plano donde el Albatros vuela libremente, y abajo el plano donde está en el navío, siendo víctima de la crueldad de los marineros. Y dos planos temporales, (antes-ahora), representando el antes al momento donde era hermoso, en pleno vuelo, simbolizando al artista creando libremente y el ahora como el momento donde es atrapado y se vuelve feo, simbolizando al artista siendo criticado y victimizado por la sociedad, siendo obligado a adaptarse.

Hiperbaton: recurso de la escritura que consiste en alterar el orden sintáctico habitual (desorden sintáctico). Estrofa 2

“Perfumes colores y sones se responden en una unidad” evitando todos los detalles.

Hemistiquio: pausa.

Encabalgamiento: dependencia sintáctica y semántica entre los versos.

Forma del poema Parnancianismo. Contenido simbolismo.

La teoría de las correspondencias establece relaciones entre el mundo físico y el metafísico (inmaterial)

Los poetas malditos se ubican al final del romanticismo.

Por qué podemos decir que el poema “El Albatros” se relaciona más con el Parnasianismo y “Correspondencias” con el Simbolismo? Fundamenta tu respuesta.

“El Albatros” es un poema con características del parnasianismo ya que en el post romanticismo uno de los movimientos literarios importantes fue un intento de recuperar las formas clásicas dentro del romanticismo. Esto en dicho poema se observa en el cuidado de la métrica y la rima, buscando una perfección de forma y contenido.

En “El Albatros”, se destaca el uso de la alegoría como recurso “didáctico”, didáctico porque busca enseñar algo, en dicho poema particularmente nos quiere enseñar a ver al poeta del romanticismo.

Esta alegoría muestra la situación del poeta romántico como un artista a través de un plano simbólico (marineros, navío, Albatros), incomprendido por la sociedad que, a su vez vive la paradoja de su talento, ya que es un “genio” que no logra adaptarse a la sociedad de “hombres comunes”, la cual también necesita para vivir y ser reconocido (ya sea positiva o negativamente). En esta alegoría podemos ver su significado simbólico en la estrofa cuatro:

“El poeta es igual a este rey de las nubes

que habita en la tormenta y ríe del arquero,

exiliado en el suelo, en medio de abucheos,

sus alas de gigante le impiden caminar.”

La alegoría incluye símbolos, y estos se basan en algo existente en el mundo que conocemos, como antes mencionamos el navío, los marineros y el Albatros.

En su estructura externa cuenta con cuatro cuartetos y dicho poema cuenta con un grado de exotismo, particularidad vista en la elección del Albatros, ave exótica. Este grado de exotismo es propio de textos del parnasianismo.

En el poema “Correspondencias” Baudelaire muestra su sensibilidad parnasiana con la estructura externa, el soneto conformado por dos cuartetos y dos tercetos, métrica de Arte Mayor y rima perfecta (ABBA en los cuartetos DEE y CDC), también está conformado en base a símbolos como por ejemplo la Naturaleza como “templo”, el cual se ve en la primera estrofa:

“Naturaleza es templo donde vivos pilares

dejan salir a veces sus confusas palabras;

por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos

que lo observan atentos con familiar mirada.”

Esta estrofa también ubica al ser humano entre “bosques de símbolos” intentando descifrar sus misterios. Se considera que “Correspondencias” está relacionado con el simbolismo ya que el poema está formado en base a símbolos. Dicho poema se basa en la teoría de las correspondencias, planteado por Swedenborg, teoría que establece que la Naturaleza es una unidad dentro de la que todo en orden natural y humano tiene una correspondencia con el mundo espiritual. Estas correspondencias, se muestran a través de varios símbolos usados por Baudelaire, así como también mediante el uso de la metáfora, comparación y sinestesia.

En las estrofas tres y cuatro se destaca el uso de la sinestesia como recurso principal (propio del simbolismo) a partir de imágenes sensoriales de las “correspondencias”. Se desarrolla la idea de que los elementos de la Naturaleza se relacionan entre sí. Desde esta perspectiva, el mundo entero se convierte en un símbolo.

Un ejemplo de sinestesia es los “perfumes” a los que se alude en la segunda estrofa, que se vinculan con imágenes táctiles (“frescos”), gustativas (“dulces”), auditivas (“oboe”) y visuales (“verdes”).