La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

Algunas de las tendencias novelísticas del siglo XVI se mantuvieron hasta el comienzo del siglo XVII. Cervantes ridiculiza los libros de caballerías, pero cultiva la novela pastoril y la bizantina.

La obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios.

  • Novela: está considerado el creador de la novela moderna, género al que dotó una gran complejidad y riqueza. Además, su obra maestra, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” cabe señalar:
  • Novelas de gusto renacentista, ‘La Galatea” y “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”
  • Novelas ejemplares, conjunto de doce narraciones breves a las que llamó así porque no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso. Cabe destacar: “La española inglesa” y “El celoso extremeño”.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El Quijote, es la obra más universal de la literatura española. Fue publicada en dos partes: la primera apareció en 1605 y gozó de un gran éxito, de numerosas ediciones y las rápidas traducciones a las lenguas más importantes, y la segunda parte se publicó en 1615.

El propósito del autor al escribir esta obra era desacreditar y ridiculizar los libros de caballería. Pero ese objetivo pronto quedó superado. El Quijote es mucho más que una burla del género caballeresco: es una de las obras literarias más universales, cuyos actos, personajes, temas y conductas han alcanzado fama mundial. Cervantes es capaz de hacernos reír, reflexionar sobre la condición humana y comprender la realidad de la sociedad española al mismo tiempo.

Un año antes de la aparición de la segunda parte, se publicó una continuación apócrifa, firmada por un tal Alfonso Fernandez de Avellaneda.

Argumento y representación de personajes principales

Don Alfonso Quijano, que vive con su sobrina y un ama que se ocupa de la casa, lee muchos libros de caballería y acaba volviéndose loco.

Primera salida: como caballero andante, adopta el nombre de don Quijote de la Mancha, escoge a la dama de sus sueños, Lorenzo, una campesina quien sale de su aldea con el propósito de luchar contra las injusticias y defender a los débiles. Esta primera salida acaba con la paliza que le dan unos mercaderes.

Segunda salida: aunque el cura del pueblo quema los libros que tanto mal le han causado, don Quijote vuelve a las andadas, toma por escudero y compañero de aventuras a un campesino, Sancho Panza.

Son famosas las aventuras de los molinos de viento, la del rebaño de ovejas, la del yelmo de Mambrino o la de los galeotes.

Imitando a Amadís de Gaula, desea hacer penitencia por su amada, y envía una carta por la cual su familia descubre su paradero y el cura y el barbero de su pueblo consiguen llevarlo de nuevo a casa.

Tercera salida: ya en la segunda parte del libro, don Quijote vence al caballero de los espejos, baja a la cueva de Montesinos y soporta las burlas de unos duques. Finalmente se dirige a Barcelona donde es derrotado por el caballero de la Blanca Luna. Vencido y desilusionado, vuelve a su pueblo, donde muere.

Estructura y análisis de los protagonistas

Uno de los aspectos geniales del Quijote es el jugo que produce en la figura del narrador. La narración se presenta como si fuera obra de un autor árabe, traducida después al castellano.

La obra se organiza en torno a las tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. Cada una tiene una estructura circular: partida, aventura y regreso a casa. El mecanismo humorístico se basa en que don Quijote cree ver en la realidad lo que ha leído en los libros, y el resultado es siempre doloroso y ridículo para el protagonista. Sin embargo, sus ideales virtuosos deberían ser la más alta aspiración del ser humano: dedicar la vida al servicio del bien.

En varias ocasiones, el hilo narrativo se interrumpe para introducir relatos intercalados, verdaderas novelas cortas ajenas a la acción principal: una novela pastoril, una sentimental, una morisca y una picaresca.

La primera parte consolida el contraste entre los dos personajes protagonistas, Don Quijote asume los más altos valores humanos: libertad, justicia, heroísmo; Sancho representa la sencilla bondad natural.

La segunda parte es más compleja que la primera. La psicología y conducta de los personajes adquiere más riqueza y profundidad. Don Quijote ya no es un personaje exclusivamente cómico y burlesco. Poco a poco va sufriendo un proceso de desengaño, que culmina cuando es obligado a volver a casa por el supuesto Caballero de la Blanca Luna. Allí recupera la cordura y muere. Sancho también sufre una significativa transformación en esta segunda parte y acaba intentando reanimar el espíritu y la fe de su amo.

Temas del Quijote

– La crítica de los libros de caballería

– El enfrentamiento entre la locura y la razón

– El humor

– La lucha entre los ideales y la dolorosa realidad

– La descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y las malas conductas

– La descripción de la época.

Estilo

La principal característica del Quijote es su falta de uniformidad.

En la obra se recogen los distintos estilos de las diferentes formas narrativas del siglo XVI: novela caballería, sentimental, pastoril, etc..

Hay que destacar la maestría en el uso de los diálogos. Los personajes están perfectamente caracterizados por la forma de expresarse. Don Quijote varía su registro según las circunstancias: usa un lenguaje arcaico cuando ejerce de caballero andante y un lenguaje coloquial cuando no trata temas caballerescos. Sancho Panza se caracteriza por el lenguaje vulgar y por el frecuente empleo de refranes y proverbios.


Romanticismo poesía y prosa

Romanticismo fue el movimiento político y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. La exaltación de la libertad, la intuición y el sentimiento frente a la normativa, el equilibrio y el buen gusto del periodo anterior.

Características del Romanticismo

El Romanticismo fue el producto de una crisis que se manifestó en lo ideológico y en lo cultural. El romántico protestaba contra los valores del mundo burgués que aplastaba sus ideales de libertad. Se defiende ahora el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión. La exaltación del “yo” artístico y la libertad absoluta están en la raíz de algunas de las características.

Rechazo de la realidad y huida por medio de la imaginación

El desprecio a una realidad que se opone a los ideales del escritor motiva dos actitudes; la rebelión y la huida. Nacen los ataques a los modos de vida convencionales y la reivindicación de personajes marginales. Para evadirse del mundo en el que les ha tocado vivir, los escritores románticos buscan refugio en paisajes exóticos y en épocas pasadas, en particular, la Edad Media.

Análisis de intimidad

La expresión de los sentimientos constituye una preocupación obsesiva. Y el escritor encuentra en su interior la descripción, la melancolía, la soledad, la angustia o la tristeza.

Importancia del paisaje y ambiente

La descripción de la naturaleza sirve como exteriorización de los paisajes interiores del artista.

La reivindicación de los elementos populares y nacionales

El Romanticismo indaga en las tradiciones, defiende el uso de las lenguas autóctonas y recupera las creaciones literarias que transmiten el espíritu de los pueblos y las naciones.

Técnica y estructura de la obra literaria

La libertad creativa se manifiesta en la mezcla de distintos géneros. Los personajes suelen ser estereotipos literarios.

Características de la poesía romántica

Lenguaje: el léxico refleja el espíritu de la época: las ilusiones, el tedio, la melancolía, la pasión, los ideales o la frustración. Las imágenes se llenan de exotismo, de paisajes crepusculares o misteriosos, tratados con una sensorialidad muy cuidada. En términos generales, la poesía romántica presenta un tono exaltado, desbordado y pasional.

Métrica: los poetas románticos emplean todo tipo de estrofas y versos. El romance se convierte en una de las composiciones preferidas. En el poema se mezclan versos de distinta medida y diferentes formas estróficas.

Temas: el amor ocupa un lugar principal, se hablan temas como la preocupación religiosa o la angustia ante la muerte. Destacan también los motivos sociales y políticos.

Géneros: destaca la poesía narrativa. Leyendas, asuntos históricos e invenciones ficticias sirven como inspiración para el poeta.

De Espronceda

Pertenece a la primera generación romántica. Su agitada vida amorosa y sus actividades literarias y políticas hicieron de él un verdadero símbolo del movimiento romántico; El amor es su principal inspiración temática, pero también destaca su reivindicación de ciertos personajes marginales. Destaca “La canción del pirata”.

En su obra, sobresalen dos poemas largos:

  • “El estudiante de Salamanca”, donde se narran las aventuras de Félix de Montemar, un libertino y pendenciero donjuan.
  • “El diablo mundo”, refleja su particular visión fisiológica y social de la realidad. En él se incluye el famoso Canto a Teresa, dedicado a la mujer a quien más amo.

Bécquer

El poeta romántico más influyente, el padre de la poesía moderna.

“Rimas”, cuatro secciones”

  • 1º grupo: el tema fundamental es la propia poesía y la creación poética, sentida como impulso irracional y subjetivo que se impone al poeta. También aparecen temas como la exaltación orgullosa del “yo” y la concepción de la mujer y del amor como algo ideal.
  • 2º grupo: el amor es ahora vivido en plenitud. La amada es retratada como un ser de atractiva belleza y de altas virtudes espirituales.
  • 3º grupo: centradas en el fracaso del amor. La mujer se ha convertido en el verdugo de las ilusiones del poeta y su retrato adquiere tintes sombríos.
  • 4º grupo: expresan soledad y angustia. El mundo aparece como un lugar hostil y el poeta se aísla y se encierra en sí mismo.

De Castro

Esta escritora bilingüe, que escribió en castellano y en gallego, es una de las más importantes del Romanticismo español. Con relación a su obra gallega, cabe señalar que desempeñó un papel relevante en el renacimiento de esta lengua y de su cultura.

“A mi madre” y “Cantares gallegos”, en estas obras se reflejan los temas y las formas populares de su tierra.

En 1885 se editó su libro más famoso de poemas en castellano, “En las orillas del Sar”. En esta obra predomina una sentimentalidad íntima y religiosa, en la que el abandono, la melancolía, la soledad, el dolor y el alejamiento de la realidad exterior son las notas dominantes.

“En las orillas del Sar” junto con “Rimas”, supuso el paso desde el final del Romanticismo al inicio de la lírica moderna”

Prosa romántica

A comienzos del siglo XIX se inicia un género de gran éxito, la novela histórica, que sitúa sus argumentos en tiempos pasados. Destacan los autores Espronceda y Larra. La obra más importante es “El señor de Bembibre” de Enrique Gil y Carrasco.

Dentro del género narrativo tuvieron gran popularidad las obras de tipo costumbristas. El costumbrismo se caracteriza por la descripción de tipos y costumbres sociales o populares con una intención didáctica de raíz ilustrada.

Los más importantes escritores de este género son, Larra, Ramon de Mesonero Romanos y Seferin Estebanez Calderon.

De Larra

A pesar de su corta vida, fue un autor muy prolífico que cultivó todos los géneros, aunque su importancia literaria reside en sus artículos periodísticos.

Los artículos de costumbres son los más importantes de la obra de Larra. Su actitud es crítica, irónica y mordaz al tratar la vida española, sus vicios y sus defectos. Su deseo es el progreso de una sociedad estancada en la pereza y el atraso.

Larra lanza sus dardos contra la ignorancia, la soberbia y la hipocresía. De este tipo son artículos: “Vuelva usted mañana” y “El castellano viejo”.

Los artículos políticos corresponden a los últimos años de su vida, y en ellos se advierte una transformación: el Larra combativo contra los reaccionarios y defensor de sus ideales liberales deja paso al Larra del desengaño y de la desesperanza, próximo a su suicidio.

Teatro romántico

La introducción del drama romántico en España se vio retrasada por la supervivencia del teatro neoclásico durante las primeras décadas del siglo.

El estreno en 1834 de “La conjuración de Venecia” sirvió como preámbulo de los éxitos posteriores. El cierre lo marcó Larra con “Traidor, inconfeso y mártir”.

Características del teatro romántico

Los teatros experimentan una notable transformación y mejora en este siglo. El edificio teatral se convierte en un lugar agradable y distribuido que favorece mejoras técnicas en la iluminación, los cambios de decorados, el sonido, etc.

La principal característica de los dramas románticos es la ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica, que con tanto rigor había observado los dramaturgos neoclásicos.

Rasgos del teatro romántico

Rechazo abierto a las normas: se

mezclan géneros cómicos y trágicos, y se emplean indistintamente verso y prosa. Desde un punto de vista estructural, las obras pueden estar divididas en tres, cuatro o cinco actos.-El género dramático más cultivado es el drama histórico,cuya acción transcurre en tiempos remotos. El mundo medieval es un marco adecuado para tratar los problemas de la sociedad del XIX. Los escenarios suelen representar cementerios, mazmorras, lugares solitarios, etc..-Los protagonistas del drama romántico son un hombre y una mujer heroicos, virtuosos y bellos que se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor. El héroe suele estar rodeado de un halo misterioso respecto a su origen, que al final suele revelarse de procedencia noble, incluso emparentando con el personaje antagonista. La mujer reúne en sí todas las virtudes físicas y espirituales, pero el amor que provoca conduce a la destrucción.-El gran tema del teatro romántico es el amor, un amor fatídico, apasionado y avasallador, que se opone a las normas sociales y que arrastra a quien lo padece a la muerte. Otro tema importante es la libertad. El desenlace trágico, la muerte final que acecha a los protagonistas  PNCPALES DRAMAS RMNTCOS“La conjuración de Venecia” de Francisco Martinez de la Rosa es el primer ejemplo de teatro romántico, ambientada en Venecia.“Don Álvaro o la fuerza del sino” de Angel de Saavedra.“El trovador” de Antonio Garcia Gutierrez.“Los amantes de Teruel” de Juan Eugenio de Hartzenbusch.“Don Juan Tenorio” de Jose Zorrilla. El argumento es el siguiente: don juan y don luis mejia se encuentran en una taberna de Sevilla para comparar los resultados de la apuesta hecha un año antes para ver quien había tenido más aventuras amorosas y participado en más desafíos. Hecho el recuento, don juan engaña al propio don luis con su comprometida doña Ana y después se propone seducir a doña Ines. Don juan la seduce, la rapta y la mata al comendador, su padre. Después huye pero se ha enamorado verdaderamente de doña Ines. En la segunda parte, don Juan regresa a Sevilla cinco años más tarde y descubre que ella ha muerto. El burlador convida a cenar a la estatua del comendador; está parece y, a su vez, convida a don juan. Pero don juan, gracias a la intervención del espectro de Ines, se arrepiente en el último instante y consigue salvarse del infiernoEL REALISMOA mediados del siglo XIX comienza a desarrollarse en toda Europa el segundo gran movimiento artístico, principalmente literario, el realismoREALISMO Y NATURALISMOEl movimiento realista reacciona contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad y de la imaginación. Por el contrario, ahora se valora la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea.En Francia nació un movimiento que llevó al extremo los objetivos realistas: el naturalismo. Pretende explicar las causas de los comportamientos humanos a partir de las nuevas ideas científicas sobre el ser humano.En España, la estética realista reproduce las características de los autores europeos. Apoyándose en la tradición literaria propia del realismo picaresco, del Quijote o del costumbrismoCRCT REALISMOEl realismo es un movimiento literario fundamentalmente narrativo. Los géneros predominantes son el cuento y la novela.Principales características del realismo:Observacion objetivaen contra del subjetivismo y la imaginación románticos, la obra realista nace de la observación y del análisis meticuloso de la realidad. La descripción y la representación de la vida real es el objetivo de la narrativa realista. El fin estético del novelista es conseguir la verosimilitud, producir la impresión de que leen acontecimientos tomados directamente d la realidad ambintción contemporaneael escritor refleja el momento en que vive, no huye hacia otras épocas. Observa los que rodea, su sociedad, y la reproduce para que el lector la reconozca. Hay un reflejo de todas las clases sociales, aunque predominan los ambientes de clase media. Los personajes se mueven en ciudades reales y aluden a personalidades o acontecimientos históricos.planteamiento de tesisla historia suele estar guiada por una tesis ideológica que el autor pretende defender y de la que desea convencer al lector. Repercute en un maniqueísmo en la composición de los personajes, reducibles a buenos y malos. También, se ve afectada la verosimilitud.análisis psicológico de los persnlos protagonistas de la narrativa realista son personajes normales. Cualquier lector del momento podría identificarse con un personaje de esas novelas. La descripción de un estudio minucioso, de la educación, de los acontecimientos vividos. Dominan los personajes burgueses, el proletariado y los personajes marginales. Es destacable la frecuencia con que las novelas están protagonizadas por personajes femeninos.narrador omniscenteel tipo de narrador más habitual en la novela es el narrador omnisciente, aquel que controla todos los detalles de la materia que se va a relatar.estiloel objetivo estilístico es el de un lenguaje natural, sobrio y alejado de exageraciones. Cabe distinguir entre el lenguaje del narrador y el lenguaje de los diálogos.PRCP ESCRITORES REALSTAS Benito Perez Galdos es el máximo representante del realismo español. Concibe la ficción como la imagen de la vida, la reproducción del ambiente espiritual y físico de la España de su tiempo-En su primera época escribió novelas de tesis, “Doña Perfecta”-Pero el Galdos más característico es el de las novelas contemporáneas. Localizadas en su mayoría en Madrid, reflejan la sociedad ambiente del momento y retratan todas las clases sociales. “Fortunata y Jacinta”-En su última etapa predominan las novelas espirituales y simbólicas. “Misericordia”-También relatos de carácter histórico. En ellos Galdos mezcla realidad histórica y sucesos de ficción: aparecen personajes inventados que conviven con personajes reales.Leopoldo Alas, Clarín escribió narraciones breves como “Pipa” de influencia naturalista.La obra cumbre de Clarín es “La Regenta”. Argumento: en Vetusta vive Ana Ozores, la Regenta, joven casada con don Víctor Quintanar, un hombre bondadoso y mucho mayor que ella. Insatisfecha con su vida, cede a la influencia que ejerce sobre ella don Fermín de Pas. Pero esa seducción espiritual se enfrenta a la seducción carnal de don Alvaro Mesia, que pretende aumentar su prestigio conquistando a la Regenta. Don Alvaro consigue su propósito y con ello se desencadenara el drama. El marido de Nan muere y Ana se ve desaparecida y señalada por todos.Pedro Antonio de Alarcon , “El sombrero de tres picos”.Juan Valera, consideraba que el objetivo de la novela es resultar agradable, distraída y elegante. Sus narraciones tratan problemas amorosos. “En Pepita Jimenez”, “Juanita la larga”.Jose Maria de Pereda, “Peñas arriba”.Emilia Pardo Bazan, muestra predilección por los temas de la sórdida vida rural de Galicia. En su obra más importante, “Los pazos de Ulloa” y “La madre naturaleza”.Vicente Blasco Ibanez, “La barraca” y “Cañas y barro”.