Archivo de la etiqueta: romanticismo

Narradores del Romanticismo y Realismo en la Literatura Europea

Novela Romantica

NRFranceses– 1.Chateaubriand: Llega a ser ministro y embajador, páginas teñidas de vaga melancolía y el mal del siglo. Ensayo sobre las revoluciones, Memorias de Ultratumba, El genio del cristianismo, Atala y Rene. Escritas en una bellísima prosa llena de sugestiones poéticas, el autor enfrenta en ellas al hombre en estado natural y al hombre civilizado.-2.Dumas: Sus novelas hacen que se le considere uno de los autores más universales, más leídos y de mayor éxito de todos Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

NOVELA 1970 – ACTUALIDAD

En los años 70 entra en decadencia la novela experimental. En primer lugar, tenemos la narrativa histórica, donde abunda el eclecticismo y la variedad de tendencias. Podemos destacar El nombre de la rosa de Umberto Eco. También podemos apreciarlo en La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de Miguel Delibes.

En segundo lugar, tenemos la novela experimental, que suprime la verosimilitud Sigue leyendo

El Ensayo y la Novela Realista en el Siglo XIX Español

Tema 1 el ensayo del Siglo X VIII

El Siglo X vIII es fundamental para la modernización de España,no hay el mismo explendor en la literatura que en otros compos por:Las mentes mejores se dedican al cultivo de las letras,predomina la razón sobre el pensamiento y triunfa el Neoclasicismo de origen francés….

Géneros literios:el ensayo

Es un genero literario escrito en prosa, breve donde el autor reflexiona sobre un teme haciéndonos participes de su punto de vista sobre elt tema…El genero ensayista Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo: Una Exploración Literaria

LA ÉPOCA DEL ROMANTICISMO:

Finales S. XVIII

En una sociedad estamental y monárquica absolutista, con una estructura social de clases y un sistema político parlamentario, la burguesía fue abriéndose paso gracias a una legislación que beneficiaba sus intereses.

ROMANTICISMO, EXPRESIÓN CULTURAL DEL NACIONALISMO:

Convertido en ideología, el Romanticismo reivindicaba el derecho de los pueblos a constituirse como naciones. En el siglo XIX, la nacionalidad mostró vertientes contrapuestas:

Romanticismo: Características, Temas y Escuelas

Romanticismo

1. Características del estilo

Movimiento cultural y una toma de postura vital que abarcó todos los campos de la creación artística. Surge como reacción al Neoclasicismo. De la misma manera que el Neoclasicismo se desarrolló ligado a la Ilustración y al racionalismo, el Romanticismo se desarrolló ligado a los vaivenes políticos de la Europa del siglo XIX, sacudida por las revoluciones liberales y por los fenómenos sociales y políticos que traerán nuevas ideologías, esencialmente Sigue leyendo

Literatura española del siglo XVIII y XIX

Obras

OBRAS

GÉNERO Y TENDENCIA

ÉPOCA

AUTOR

Cartas marruecas

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Noches lúgubres

Prosa de ideas

Prerromanticismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Informe sobre la ley agraria

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1795

Gaspar Melchor de Jovellanos

El delincuente honrado

Teatro

Prerromanticismo

s. XVIII: 1787

Gaspar Melchor de Jovellanos

Teatro crítico universal

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1726

Benito Jerónimo Feijoo

El sí de las niñas

Teatro

Neoclasicismo

s. XIX: Sigue leyendo

Racionalismo y Romanticismo en la literatura

Unidad introductoria: RACIONALISMO: corriente de pensamiento filosófico. En el siglo XVIII, la razón se vincula con intelecto. Regularidad. Metafísica de la belleza (búsqueda de valores comunes, reglas universales para el arte).

Importancia de las tradiciones por encima del sujeto individual y su obra.

Fines del siglo XVIII pre-romanticismo. Primera mitad del siglo XIX romanticismo. Naturaleza (lo sensorial, sensibilidad). Irregularidad. Relatividad del gusto (comportamiento del sujeto y la subjetividad Sigue leyendo

Literatura Medieval al Siglo XIX: Sociedad, Cultura y Literatura Española

La Literatura Medieval: De los Orígenes al Siglo XIV

1. Sociedad y Cultura en la Baja Edad Media

  • Sociedad y cultura en la península ibérica: nobleza, clero, pueblo llano, burguesía.
  • La situación lingüística de la península: primeros textos castellanos.
  • La transmisión literaria: lectura, escritura, bibliotecas, monjes, juglares.

La Lírica Popular

2.1. Las jarchas

  • Características de las jarchas.
  • La estructura y temática de las jarchas.

2.2. La lírica galaico-portuguesa

La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

La prosa del siglo XVII: Cervantes y el Quijote

Algunas de las tendencias novelísticas del siglo XVI se mantuvieron hasta el comienzo del siglo XVII. Cervantes ridiculiza los libros de caballerías, pero cultiva la novela pastoril y la bizantina.

La obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios.

  • Novela: está considerado el creador de la novela moderna, género al que dotó una gran complejidad y riqueza. Además, su obra maestra, “El ingenioso hidalgo don Quijote de Sigue leyendo

La poesía en la Ilustración y el Romanticismo: siglos XVIII y XIX

La poesía en la Ilustración: siglo XVIII

Los poetas dieciochescos emplearon el verso para la exposición de sus ideas sobre la sociedad, las relaciones humanas, el arte o la sátira. Diferentes modalidades:

Poesía doctrinal:

Los poetas vierten en verso sus ideas reformistas.

La fábula:

La exposición de la nueva moral dominada por la honestidad, la valoración del trabajo y del mérito personal utiliza a menudo la fábula como molde. Siguen el ejemplo de los fabulistas clásicos. Entre los autores Sigue leyendo