Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Medieval y Renacentista Española: Cantares de Gesta, Lírica y Novela

Cantares de Gesta

Destacan en Francia con los cantares de Roldan, Inglaterra con Beowulf y Alemania con los Nibelungos. En España, durante la Edad Media, existió una larga tradición de poesía épica, especialmente en Castilla, donde se les llamaba cantares de gesta. Estos son relatos históricos escritos en verso que se basan en hazañas de héroes para quienes el honor es lo más importante en una sociedad caballeresca.

Origen

Se ha realizado con distintas fuentes:

Literatura Española Siglos XIII-XIV

Sociedad s. XIII-XIV

Gran mezcla de culturas… Renacimiento cultural, creación de las primeras universidades (Pa. y Sa.). Gran crisis en el siglo XIV debido a la batalla de los cien años entre Francia e Inglaterra y la peste negra. En España, las guerras entre Pedro I y Enrique de Trasmatara empeoran la situación y además la convivencia entre las 3 culturas se ve truncada al acusar a los judíos de crear y propagar la peste. Debido a la expansión de las ciudades, se desarrolla en ese contexto Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria en España

Situación

Los avances en industria, transporte y comunicación llevaron a un mejor nivel de vida y al crecimiento de las ciudades. Europa dominaba el comercio y las materias primas del mundo, lo que condujo a la Primera Guerra Mundial. En España, el desastre del 98 y la alternancia entre partidos liberales y conservadores no supusieron grandes cambios. La pequeña burguesía marginada temía al proletariado y a las clases medias, de donde surgieron muchos artistas revolucionarios. La clase obrera Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII en países como España e Italia.  Visión crítica y pesimista de la realidad, preocupación por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

No es oposición al Renacimiento, pero la visión de la realidad es muy diferente, aunque mantiene elementos propios renacentistas:

  • Mantiene la imagen petrarquista, pero la intensifica y oscurecedificultad interpretativa y ornamentación hiperbólica.
  • Temas mitológicos, pero desde nueva Sigue leyendo

Análisis de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha

En la playa de Barcelona sufrirá don Quijote su derrota definitiva, cuando el Caballero de la Blanca Luna lo venza en duelo singular. Es, de nuevo, el bachiller Sansón Carrasco que, tras no lograr que don Quijote reniegue de Dulcinea, le exige que vuelva a su lugar (caps. LXIV-LXV). Pasando otra vez por la Arcadia fingida, propone a Sancho hacerse pastores, llamándose Quijótiz y Pancino, idea que gusta al escudero (cap. LXVII). Tras un brutal encuentro con una piara de cerdos, unos servidores Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Literatura del siglo XVI

Contexto histórico y cultural

Carlos I de España

  • Su reinado supone la ampliación territorial de España ya que hereda los territorios del imperio germánico y a este se le suman las conquistas de América.
  • Es una época de gran apertura hacia el exterior.
  • Se aceptan las ideas humanistas y hay tolerancia hacia Erasmo de Rotterdam.

Felipe II

  • Con este rey, España se cierra al exterior y se convierte en defensora del catolicismo.
  • Con el Concilio de Trento se sientan las bases del catolicismo y se hace Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

NOVELA 1970 – ACTUALIDAD

En los años 70 entra en decadencia la novela experimental. En primer lugar, tenemos la narrativa histórica, donde abunda el eclecticismo y la variedad de tendencias. Podemos destacar El nombre de la rosa de Umberto Eco. También podemos apreciarlo en La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de Miguel Delibes.

En segundo lugar, tenemos la novela experimental, que suprime la verosimilitud Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Los Años 40

En esta época, la literatura se ve influenciada por las consecuencias de la guerra, lo que dio lugar a varias tendencias. Aparte de las notas triunfalistas y el deseo de evasión, nace una literatura cargada de angustia, como la poesía desarraigada de Blas de Otero y Gabriel Celaya. Predomina un enfoque existencial y una incipiente preocupación social, pero la censura dificulta su expresión.

El Tremendismo

Los años 40 se caracterizan por una tendencia existencial tremendista, donde Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Actualidad

Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Narrativa del Grupo del 98

Es una época dominada por la crisis y decadencia cultural. Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En la novela se introducen cambios como en que la trama solo gira en torno a un único personaje.

Unamuno

Trata temas como la tradición y el concepto de España. Sus novelas se caracterizan por la máxima presencia del diálogo y la ausencia del hilo argumental. Entre sus obras destacan Niebla, La tía Tula, San Manuel Sigue leyendo

Análisis del poema “Castilla” de Guillermo Carnero: Un viaje por la identidad y la tradición literaria

Mediados de los 60: Los Novísimos – Juan Luis Panero

Juan Luis Panero

Nacido en la década de los 40 después de la guerra, Juan Luis Panero es hijo de Leopoldo Panero. Trabajó en una editorial que dirigía su padre, vivió en Londres y luego en Nueva York, México y Bogotá. Pertenece a la familia de la famosa película “El desengaño”. Hasta 1999 vivió en Bogotá, y actualmente reside en España. Su primer libro “A través del tiempo” (1968) marcó su debut literario. En 1988 publica Sigue leyendo