Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Análisis de la Crítica de Hume al Racionalismo y la Causalidad

Sentido de la expresión «ideas innatas» en el texto

Las «ideas innatas» son el punto principal de conflicto entre el racionalismo y el empirismo. Con las «ideas innatas», los racionalistas defienden la capacidad de la razón de conocer por sí misma, al margen de la experiencia. La defensa de ideas innatas se suele presentar como la afirmación de que la razón cuenta ya por su propia naturaleza con algunos contenidos o verdades inmediatas, intuitivas, fundamentales para el conocimiento. Ello Sigue leyendo

Empirismo y Sentimentalismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Sentimentalismo

Teoría del Conocimiento

Hume, máximo representante de la filosofía empirista, basa su teoría del conocimiento en las ciencias empíricas y el método analítico-deductivo. Define percepción como todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto externo como interno, y las clasifica en dos tipos:

  • Impresiones: Imágenes fuertes, originales y sentidas.
  • Ideas: Imágenes débiles y pensadas que derivan de las impresiones.

Toda idea procede de una impresión, lo Sigue leyendo

Kant: La Posibilidad del Conocimiento y los Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia: La Crítica de la Razón Pura de Kant

La Razón Humana y sus Límites: La razón es un componente esencial de la naturaleza humana. Según Kant, el hombre es un “ser sensible-racional”. La razón humana constata dos hechos fundamentales en el desarrollo del conocimiento: la ciencia físico-matemática y la ley moral. La tarea principal es comprender estos hechos, cómo son posibles y su significado último, a partir de los principios que los rigen.

Esta tarea se vuelve urgente Sigue leyendo

El Mundo Inteligible de Platón vs. la Sustancia de Aristóteles: Dos Visiones de la Realidad

El Mundo Inteligible de Platón

Introducción y Contexto

El concepto de Mundo Inteligible se enmarca en la Teoría de las Ideas de Platón, una ontología dualista que divide la realidad en dos mundos: el inteligible y el sensible. Esta teoría subyace a la concepción platónica del conocimiento (ascenso de lo particular a lo universal), del ser humano (cuerpo y alma), de las virtudes (moral y política) y del Demiurgo (dios ordenador que, contemplando las ideas, lleva lo visible del desorden al Sigue leyendo

Comparación entre Platón y Descartes: El Conocimiento Innato y la Duda Metódica

Comparación entre Platón y Descartes

El Conocimiento Innato y la Duda Metódica

Similitudes entre Platón y Descartes

Ambos defienden la existencia de un conocimiento innato y la dualidad del hombre. Inspirados por las matemáticas, estos autores idealistas y racionalistas sostienen que el conocimiento se alcanza mediante la razón y no con los sentidos.

Diferencias entre Platón y Descartes

  • Platón: Las ideas son conocidas por el alma.
  • Descartes: Las ideas verdaderas son connaturales a la razón y Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Nietzsche: Perspectivas y Conceptos Clave

Justificación Ortega

La filosofía para Ortega era algo parecido a lo que era para los presocráticos; buscaba un saber que diera una respuesta global. La filosofía tiene que responder a lo que es la realidad, para ello, recurre a la historia y saca su propia conclusión. Divide a los filósofos en dos grupos, separados por el Renacimiento: los realistas, que son los que al analizar lo que es la filosofía se han quedado con lo que hay (Ontología), y los idealistas, que han dejado a un lado la Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Clave

Ontología

Teoría de las Ideas

Aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo que percibimos por los sentidos. Por la participación de las Ideas absolutas de Justicia, Belleza, Bondad, etc., las cosas concretas de este mundo son justas, bellas o buenas, que son, por así decir, realizaciones imperfectas de estas ideas absolutas.

Las ideas platónicas son realidades que existen con independencia de las cosas.

Aristóteles considera que la doctrina de Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Fe y Razón en Agustín: Creer para Entender

El cristianismo es una religión basada en la fe. Para Agustín, la verdad en el cristianismo es compatible con la razón. La verdad solo es una, y la razón y fe colaboran para alcanzarla.

La razón puede ayudar al hombre a alcanzar la fe, pues ejercida correctamente nos acerca a algunas verdades del cristianismo. Sin embargo, y contra lo que pretende el racionalismo extremo, solamente con la razón no podemos alcanzar toda la verdad.

Los Sigue leyendo

El Ser Humano y la Libertad: Una Exploración Filosófica

¿De dónde procede el término “persona”?

El término procede de las máscaras que usaban los actores en el teatro. Servía para dar resonancia a la voz y para identificar al personaje que representaba.

La definición más clásica de persona la dio el filósofo cristiano Boecio, en el siglo VI: “persona es la sustancia individual de naturaleza racional”. Seguramente, para hacer compatible la definición de persona con la idea de que Dios es Persona también (la definición clásica de “animal Sigue leyendo

El Estado: Evolución, Teorías y Elementos Constitutivos

El Estado

1. Usos de la palabra Estado

El ser humano es un ser social. Las sociedades pueden ser estatales, pero también patriarcales y tribales (sin estado). Se entiende la aparición del estado como una de las formas de sociedad política, superada la fase de sociedad natural, que es un modo de organización al que tienden las sociedades políticas. Una sociedad con estado posee órganos políticos, administrativos y jurídicos autónomos (poder ejecutivo, legislativo y judicial). La diferencia Sigue leyendo