Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía de la Vida en Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Conceptos Clave de la Filosofía de la Vida

Conocimiento

Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de **Ortega** es el **perspectivismo**, según el cual todo conocimiento, incluido el de las ciencias matemático-experimentales, es una perspectiva histórica sobre el universo. No hay un conocimiento absoluto sub specie aeternitatis. En Occidente, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Alma, Cogito y Sustancia

Glosario de Términos Filosóficos de René Descartes

Explora los conceptos fundamentales del pensamiento de René Descartes, el padre de la filosofía moderna. Este glosario desglosa sus ideas más influyentes, desde el ‘pienso, luego existo’ hasta su concepción de Dios y la sustancia.

Alma / Mente (Res Cogitans)

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es distinta e independiente del cuerpo; podemos concebirla sin recurrir a la idea de este. Descartes utiliza la expresión “unión sustancial” Sigue leyendo

Fundamentos Epistemológicos: De la Teoría de las Ideas de Platón a la Abstracción de Tomás de Aquino

Antropología y Epistemología en la Antigüedad Clásica

Los Modos de Conocer del Alma según Platón

Estos niveles de conocimiento tienen un paralelismo directo con el escenario de la caverna, donde se hacen presentes estadios clave en el proceso cognitivo:

  1. El mundo de lo que se ve (Mundo Sensible).
  2. El horizonte de las ideas (Mundo Inteligible).
  3. La luz de la idea suprema: el Bien (Objeto preeminente).

Estos estadios determinan tres modos de conocimiento:

Conceptos Fundamentales de Química y Filosofía: Propiedades Periódicas, Ética Platónica y Política Aristotélica

Química: Propiedades Periódicas y Polaridad Molecular

Radio Atómico

Los elementos de un mismo periodo incorporan el último electrón al mismo nivel de energía. Por tanto, la carga nuclear efectiva aumenta a lo largo del periodo, ejerciendo una mayor atracción sobre los electrones del nivel de valencia, lo que disminuye el radio atómico.

En elementos de un mismo grupo, la carga nuclear efectiva no varía, pero sí cambia el número de niveles de llenado, por lo que el radio atómico irá aumentando Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Caverna y el Camino al Conocimiento

1. La Teoría de las Ideas: La Cuestión del Ser (Ontología)

La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen, ontología) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas, epistemología) es expuesta en lo que denominamos la Teoría de las Ideas de Platón.

1.1. El Mito de la Caverna

La Teoría de las Ideas es el centro mismo del pensamiento de Platón. En La República (Libro VII), Platón ofrece un símil de su teoría: el Mito de la Caverna.

Un prisionero encadenado en el interior de una caverna Sigue leyendo

Fundamentos y Ramas de la Filosofía: Del Mito al Logos y las Grandes Cuestiones del Ser

La Reflexión Filosófica

Definiciones de la Filosofía

  • Definición etimológica: Amor a la sabiduría (del griego philo y sophia).

(Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación).

  • Definiciones metodológicas: La Filosofía es un conocimiento a priori.
  • Definiciones temáticas: Conocimiento sobre el conjunto del universo o sobre las grandes cuestiones de la vida y el mundo.
  • Definiciones científicas: Filosofía como ciencia inmadura.
  • Definiciones subjetivas: Cómo comprendemos el Sigue leyendo

La Deconstrucción Nietzscheana de la Metafísica Occidental: Nihilismo y la Muerte de Dios

Crítica a la Metafísica Occidental: El Error Platónico

Nietzsche interpreta la historia de la metafísica como la historia de un error. La metafísica se fundamenta, a juicio de Nietzsche, en un grave error: ver como existente lo ficticio y rechazar como no existente lo único que es real y efectivo. La metafísica había declarado como falso el devenir, cuando lo cierto es lo contrario: no hay nada más allá de esa realidad en continuo cambio que nos muestran los sentidos.

La metafísica había Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en la Obra de Kant: De la Sensibilidad a la Autonomía

Introducción a la Filosofía Crítica de Kant

El carácter crítico del pensamiento kantiano llevó a establecer un examen riguroso de la propia capacidad de conocer. Este camino fue esencial para superar las contradicciones existentes en el problema del conocimiento entre el racionalismo (dogmatismo, que afirma que podemos conocer toda la realidad) y el empirismo (escepticismo, que sostiene que nada puede ser conocido con seguridad).

En este examen crítico, Kant detalla con precisión el alcance Sigue leyendo