Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: De la Duda Metódica a la Res Cogitans

Paralelismos y Rupturas entre Platón y Descartes

A pesar de los veinte siglos que los separan, Platón y Descartes comparten puntos de partida filosóficos esenciales, aunque sus desarrollos conceptuales difieren profundamente:

  • El Innatismo del Conocimiento: Ambos defendían que el conocimiento es innato. Para Platón, esto significa que las ideas son conocidas por el alma desde antes de su unión con el cuerpo. Para Descartes, las ideas verdaderas son connaturales a la razón, y por el mero hecho Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica y Medieval: Platón, Aristóteles, Agustín y Tomás de Aquino

Platón: El Dualismo y la Búsqueda del Estado Ideal

Contexto, Biografía y Obra

Platón nació en Atenas en el 427 a. C., en un contexto marcado por la guerra del Peloponeso y la posterior condena a muerte de su maestro Sócrates, hecho que influyó profundamente en su pensamiento. Hacia el 387 a. C. fundó la Academia, una escuela dedicada al estudio de las matemáticas y la dialéctica con el objetivo de formar gobernantes filósofos capaces de mejorar el Estado. Platón escribió sus obras en Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Filosofía Moral: Conceptos Clave, Valores y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Definiciones Clave

Moral

La Moral es el conjunto de creencias, valores, normas, hábitos y principios de una persona o grupo social que sirven para determinar si nuestras acciones son buenas o malas.

Ética

La Ética estudia el comportamiento humano desde la conciencia personal, enfocándose en lo que se debe hacer.

Acto del Hombre

Aquel que se realiza con plena voluntad, pero que carece de una valoración ética o moral explícita (no implica necesariamente valores Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Del Mundo de las Ideas a la Ciudad Ideal

La Teoría de las Ideas: El Fundamento de la Filosofía Platónica

Aunque en su obra no aparezca formulada de manera sistemática, la Teoría de las Ideas es la base de toda la filosofía platónica. Platón enlaza con la problemática de los filósofos anteriores y sus planteamientos, realizando la primera gran síntesis de la historia de la filosofía. Concilia la visión de Heráclito sobre el cambio constante en el mundo físico con la necesidad de Parménides de conceptos estables y realidades Sigue leyendo

La Filosofía de la Vida en Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

Conceptos Clave de la Filosofía de la Vida

Conocimiento

Cualquier conocimiento es una elaboración de la continua revelación en que consiste primariamente el vivir, un desarrollo del primer atributo fundamental de la vida. La teoría del conocimiento de **Ortega** es el **perspectivismo**, según el cual todo conocimiento, incluido el de las ciencias matemático-experimentales, es una perspectiva histórica sobre el universo. No hay un conocimiento absoluto sub specie aeternitatis. En Occidente, Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Alma, Cogito y Sustancia

Glosario de Términos Filosóficos de René Descartes

Explora los conceptos fundamentales del pensamiento de René Descartes, el padre de la filosofía moderna. Este glosario desglosa sus ideas más influyentes, desde el ‘pienso, luego existo’ hasta su concepción de Dios y la sustancia.

Alma / Mente (Res Cogitans)

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es distinta e independiente del cuerpo; podemos concebirla sin recurrir a la idea de este. Descartes utiliza la expresión “unión sustancial” Sigue leyendo

Fundamentos Epistemológicos: De la Teoría de las Ideas de Platón a la Abstracción de Tomás de Aquino

Antropología y Epistemología en la Antigüedad Clásica

Los Modos de Conocer del Alma según Platón

Estos niveles de conocimiento tienen un paralelismo directo con el escenario de la caverna, donde se hacen presentes estadios clave en el proceso cognitivo:

  1. El mundo de lo que se ve (Mundo Sensible).
  2. El horizonte de las ideas (Mundo Inteligible).
  3. La luz de la idea suprema: el Bien (Objeto preeminente).

Estos estadios determinan tres modos de conocimiento:

Conceptos Fundamentales de Química y Filosofía: Propiedades Periódicas, Ética Platónica y Política Aristotélica

Química: Propiedades Periódicas y Polaridad Molecular

Radio Atómico

Los elementos de un mismo periodo incorporan el último electrón al mismo nivel de energía. Por tanto, la carga nuclear efectiva aumenta a lo largo del periodo, ejerciendo una mayor atracción sobre los electrones del nivel de valencia, lo que disminuye el radio atómico.

En elementos de un mismo grupo, la carga nuclear efectiva no varía, pero sí cambia el número de niveles de llenado, por lo que el radio atómico irá aumentando Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo