Archivo de la etiqueta: siglo XX

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española: Desde 1975 a la Actualidad

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco (20 de noviembre de 1975) impulsó un mayor intercambio cultural. La literatura española se dio a conocer mejor en Europa, y la literatura occidental, en España. La supresión de la censura fue clave: se publicaron novelas españolas antes prohibidas, se recuperó la obra de escritores exiliados y se difundió la narrativa Sigue leyendo

Ascenso y Características del Fascismo y Nazismo: Comparativa y Contexto Histórico

Orígenes y Características del Fascismo

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Se caracterizó por:

  • Nacionalismo extremo, militarismo y culto al Estado.
  • Rechazo a la democracia y a los partidos tradicionales.
  • Control estatal de la economía, sin eliminar la propiedad privada.
  • Uso de la propaganda y la represión para mantenerse en el poder.
  • Oposición al marxismo y a los movimientos obreros revolucionarios.

Economía Fascista

Conceptos Clave del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

También conocidas como Internacionales Obreras, fueron asociaciones internacionales de la clase obrera y de sus grupos políticos y sindicales durante los siglos XIX y XX. La I Internacional, fundada en Londres en 1864, se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas y anarquistas. La II Internacional, fundada en París en 1889, funcionó hasta 1914, inicio de Sigue leyendo

El Franquismo: Política, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Política Internacional del Franquismo

La II Guerra Mundial

a) Neutralidad (Inicial): Franco declaró a España neutral, aunque colaboró con las potencias del Eje.

b) No beligerancia: Existió la posibilidad de intervenir en la II Guerra Mundial a cambio de participar en un reparto de los imperios coloniales británico y francés. Hitler, en la entrevista de Hendaya (septiembre de 1940) con Franco, desestimó estas pretensiones. En 1941, se envió la División Azul al frente ruso.

c) Neutralidad Sigue leyendo

Explorando la Poesía del Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido Literario

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez

El Novecentismo

Se designa con la etiqueta de Novecentismo a un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario en torno a 1914, de ahí que también sean conocidos con el nombre de Generación del 14. Todos ellos muestran una clara preocupación por el problema de la regeneración española. En cuanto al lenguaje, persiguen la pulcritud y la máxima depuración expresiva.

Integran esta generación Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Prisión, Realidad y Esperanza

Argumento y Estructura de La Fundación

La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, se desarrolla en una habitación compartida por seis hombres en una institución que el protagonista, Tomás, denomina La Fundación. El espectador percibe indicios crecientes de anormalidades: un enfermo en ayuno absoluto, cambios de objetos, un mal olor persistente y el encierro nocturno por parte del Encargado.

Primera Parte: El Descubrimiento

La primera parte culmina cuando se revela que el enfermo lleva seis Sigue leyendo

Contexto y Claves de la Generación del 98: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico-Social y Cultural de la Generación del 98

Contexto Social (1895-1914)

Entre 1895 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por la expansión del gran capitalismo, el auge de la alta burguesía y el crecimiento y organización de las masas obreras. Se produce un enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas, tanto moderadas como extremas. En España, Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo