Archivo de la etiqueta: racionalismo

Límites del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura de Kant

Kant se plantea cuatro preguntas fundamentales, siendo la primera: ¿qué puedo conocer? Esta interrogante es abordada en su obra Crítica de la Razón Pura. Para entender la propuesta de Kant, es crucial considerar las corrientes filosóficas previas: el racionalismo, que postula la existencia de ideas innatas y la capacidad de la razón para conocerlo todo mediante la deducción, y el empirismo, que niega las ideas innatas y sostiene Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Un Estudio sobre la Razón y la Existencia

Introducción al Racionalismo Cartesiano

La filosofía de Descartes da lugar al racionalismo, caracterizado por la exaltación de la razón humana, la depreciación del conocimiento sensible, la afirmación de las ideas innatas y la aspiración de crear una ciencia universal para un conocimiento racional. El proyecto filosófico de Descartes es crear un saber sólido y unitario que utilice un método universal: el matemático. Busca la certeza. Antes de Descartes, según el objeto se elegía el Sigue leyendo

Racionalismo, Empirismo y la Filosofía de Kant: Conceptos Clave

CONCEPTOS:1. Racionalismo Y Empirismo Racionalismo Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XII y S. XVIII y caracterizado por la primacía que dieron a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por lamatemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, la experiencia empírica,… Cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento

Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.

Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento

Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo

Exploración de las Ideas Clave de la Filosofía de Kant: Contrato Social, Conocimiento y Ética

El Contrato Social y la Legitimidad del Estado

El contrato social, según la filosofía política, no es un evento histórico, sino una hipótesis que explica cómo debe organizarse el Estado. Esta teoría sugiere que los individuos transitan del estado de naturaleza al estado civil. Si bien Kant, al igual que Hobbes, considera que el contrato social implica la sumisión a una autoridad para garantizar la paz social y el cumplimiento de las leyes jurídicas, también incorpora elementos de Rousseau. Sigue leyendo

Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Claves del Discurso del Método

Contexto Histórico-Cultural

René Descartes nace en 1596 en La Haye (Turena, Francia) y muere en Estocolmo en 1650. Su filosofía se desarrolla a lo largo del siglo XVII, una época marcada por el absolutismo, la Contrarreforma, el barroco y la emergencia de la nueva ciencia.

1. El Absolutismo Regio

El absolutismo regio tiene sus raíces en la Edad Media, en la lucha de la monarquía contra la nobleza. La monarquía se consolida debido a varios factores: la fuerte personalidad de los soberanos y sus Sigue leyendo

El pensamiento cartesiano: La duda metódica y la existencia de Dios

La duda metódica

Descartes afirma que poseemos las ideas innatas de alma y Dios, obtenidas por la pura acción de la razón o entendimiento. Es inútil pretender alcanzarlas por medio de los sentidos, pues estos solo nos informan de la realidad material, y eso de un modo dudoso. La imaginación y los sentidos no nos ofrecen una idea clara y distinta, es decir, evidente. Es, pues, la razón la única facultad humana que puede llevarnos a un conocimiento seguro. Es preciso rechazar como falsas todas Sigue leyendo

El Pensamiento de Ockham: Libertad Divina, Nominalismo y el Amanecer de la Modernidad

El Pensamiento de Guillermo de Ockham: Un Puente hacia la Modernidad

Hacia el siglo XIV, la filosofía y la teología comenzaron a independizarse. La razón se reorientó hacia el estudio del hombre y de la naturaleza. De esta autonomía surgieron dos vertientes: la fundamentación racional y secular del poder, y la nueva ciencia galileana, que combinaba teoría y experiencia. Esta nueva ciencia inspiró los dos grandes sistemas de pensamiento de la modernidad: el racionalismo (Descartes) y el empirismo Sigue leyendo

Renacimiento y Racionalismo: De Da Vinci a Descartes

El Renacimiento: Siglo XIV, el despertar de una nueva era

El Renacimiento, época de retorno a la filosofía clásica, nace en Italia con figuras como Galileo Galilei y Leonardo Da Vinci. Este período marca el inicio del humanismo y se caracteriza por la emigración de pensadores orientales a Italia. Paralelamente, los estados absolutistas comienzan a declinar, debido a factores como la caída del Imperio de Oriente y el fin de la Guerra de los Cien Años, dando paso a una crisis religiosa. Esta Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda y Metafísica

Descartes

Objetivo de la Filosofía Cartesiana

El objetivo de Descartes es unificar todas las ciencias en una sola, ya que todas forman una unidad que es la sabiduría humana. La primera preocupación de Descartes es desarrollar un método nuevo y único para todas las ciencias. Esta búsqueda surge del derrumbe de la escolástica, cuando el silogismo aristotélico se considera ineficaz. Entonces, es necesario crear un nuevo método y un nuevo criterio de verdad. El silogismo es una forma de razonamiento Sigue leyendo