Archivo de la etiqueta: literatura

Realismo y Naturalismo en la Literatura

Realismo y naturalismo.

Novela realista: Nos encontramos con un narrador omnisciente. Llama la atención la diversidad de ambientes, en los que se describen las peripecias de unos personajes concretos. Estos tienen un carácter individual y un valor social, ya que expresan rasgos propios de su clase o del colectivo al que pertenecen. En este sentido, es frecuente recurrir a personajes tipo. Abundan los diálogos, con los que los personajes cobran relieve. El espacio suele tener un carácter documental Sigue leyendo

Géneros literarios y funciones de la literatura

GÉNERO LITERARIO

Tipo de literatura. Forma artística ideal que sirve como punto de partida para los escritores a la hora de escribir y para los lectores como horizonte de expectativas. 3 grandes géneros: Narrativo, Dramático y Lírico.

GÉNERO NARRATIVO

Conocido también como G. ÉPICO. Es un texto que cuenta una historia, representada mediante unos personajes y puede tener extensión larga o corta.

HISTORIAS SIMPLES

Solo una narración de unos personajes principales, al ser más directa es más Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX

La novela española de 1939 a 1974

El ambiente de desorientación de los años cuarenta es acusado en la novela, cuya pobreza queda condicionada. La nota común es que no hay innovaciones formales. Entre estas tendencias, la más valorada es la novela existencial. Los temas son el pesimismo, la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte y la incomunicación. El arranque de este tipo de novelas se produce en 1942 con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Tras Cela vendrán Sigue leyendo

Poesía Medieval y Renacentista

Jarchas

Las Jarchas eran poemas breves anónimos de origen popular y métrica irregular, que estaban escritos en mozárabe. Se colocaban al final de una composición culta escrita en árabe, llamada moaxaja. Las Jarchas son la primera manifestación de la lírica en lengua románica. Tienen una gran intensidad emocional. Suelen hablar sobre una joven enamorada que se lamenta por la separación con su amado, el habib (amigo, amante). Expresa el amor a través del lamento, las interrogaciones y las Sigue leyendo

Historiografía y Oratoria en la Antigua Roma

Historiografía en la Antigua Roma

La historia como género literario se basa en la narración de sucesos verdaderos, el drama y las fábulas. Poncio Cotonadas fundó la historiografía latina. Orígenes: la historiografía latina se vio limitada por las características aplicadas en la Roma primitiva, con un alto grado de patriotismo, un carácter moralizante, un compromiso político y un componente retórico. La historiografía latina se distingue en dos épocas: la época republicana con Julio Sigue leyendo

El Barroco: Comportamiento humano y literatura

El nuevo modelo de comportamiento humano

El hombre barroco es un ser esencialmente desconfiado.

El desengaño

Es la idea barroca por excelencia, frente al idealismo y al optimismo renacentista domina ahora una concepción negativa del mundo

La idea de la muerte

La vida está ahora presidida por la idea de la muerte

El pesimismo

El pesimismo barroco puede manifestarse de muy diversas formas: mediante la angustia existencial, mediante la protesta o la sátira

La estética barroca

Busca lo nuevo, lo original, Sigue leyendo

El Neoclasicismo y la literatura del siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo se inspiraba en el modelo clásico grecolatino. Esta estética presenta las siguientes características:

  • En las obras de arte y en la literatura se eliminan los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La literatura en el Neoclasicismo

  • Dado que no se admite el arte por arte, si una obra literaria quiere ser considerada como tal, deberá Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y poéticas del siglo XX

Vanguardias artísticas

El término “vanguardias” surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen fue en el vocablo francés “avant-garde”, término militar y político que refleja un espíritu de combate y de confrontación. Su propósito era renovar el arte y la literatura anterior, con nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. La mayor parte de las vanguardias alcanzaron su auge en el período de las dos guerras mundiales. Las vanguardias son la expresión Sigue leyendo

Literatura Española: Siglo XVI al Siglo XIX

Lírica Religiosa en el Siglo XVI

En esta época, debido al influjo de la reforma protestante y la consiguiente contrarreforma católica, se le empezó a dar importancia a los temas de carácter religioso, por lo que empezó a desarrollarse dos tendencias de esta lírica:

  • Ascética: purificar > abandonar los placeres del mundo y retirarse
  • Mística: Unión con la divinidad

Lírica Barroco

En el Barroco se desarrollan diferentes corrientes:

Racionalismo y Romanticismo en la literatura

Unidad introductoria: RACIONALISMO: corriente de pensamiento filosófico. En el siglo XVIII, la razón se vincula con intelecto. Regularidad. Metafísica de la belleza (búsqueda de valores comunes, reglas universales para el arte).

Importancia de las tradiciones por encima del sujeto individual y su obra.

Fines del siglo XVIII pre-romanticismo. Primera mitad del siglo XIX romanticismo. Naturaleza (lo sensorial, sensibilidad). Irregularidad. Relatividad del gusto (comportamiento del sujeto y la subjetividad Sigue leyendo