La poesía del Renacimiento: contexto, características y autores

La poesía del Renacimiento: Contexto histórico y cultural

Siglo

El Renacimiento se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y se difunde al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Ideas del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y de los placeres.
  • Neoplatonismo: La belleza de los seres naturales es un reflejo de la divinidad, idealizando el sentimiento amoroso.
  • Erasmismo: Religiosidad íntima.

Periodos del Renacimiento

  1. Primer Renacimiento: Primera mitad del siglo XVI. Comprende el reinado de Carlos I de España (Habsburgo). Época de esplendor y prosperidad económica. Destaca Garcilaso de la Vega.
  2. Segundo Renacimiento: Segunda mitad del siglo XVI. Reino de Felipe II, marcado por el espíritu de la Contrarreforma y la censura a las ideas protestantes. Destacan Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Características de la poesía del Renacimiento

Influencias

La poesía del Renacimiento se nutre de dos fuentes principales: los cancioneros (tradición castellana) y la poesía italianizante, ambas con raíces en la lírica provenzal.

Métrica

Estrofas

  • Lira: 7a-11B-7a-7b-11B
  • Octava real: 11A-11B-11A-11B-11A-11B-11C-11C
  • Tercetos encadenados: 11A-11B-11A / 11B-11C-11B / 11C-11D-11C / 11D-11E-11D…
  • Estancia: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos

Poemas estróficos

  • Canción: Número variable de estancias
  • Soneto: Cuartetos y tercetos

Temas y tendencias

  1. Petrarquista: El amor, la naturaleza y la mitología.
  2. Ascética-moral: La huida del mundo y la trascendencia religiosa.
  3. Mística: La unión del alma con Dios.
  4. Patriótica: El ideal patriótico.

Poesía petrarquista

Temas

  • El amor: La amada como reflejo de la divinidad, un acto de adoración.
  • Tópico “Carpe Diem” (aprovecha el momento).
  • La naturaleza.
  • La mitología.

Poesía religiosa

Se desarrolla en el Segundo Renacimiento (segunda mitad del siglo XVI) y presenta dos tendencias:

Poesía moral

Filosófica

La huida del hombre de este mundo y el deseo de trascender. Se inspira en diversas corrientes filosóficas:

  • Platonismo: Superpone el amor cortés del petrarquismo para dar una nueva visión del acto amoroso.
  • Epicureísmo: Busca el placer como objetivo principal, influyendo en la creación de obras que reflejan el bienestar.
  • Horacio: Recoge el legado de la crítica griega arcaica.
  • Estoicismo: La fuerza de voluntad del individuo para controlar sus sentimientos y emociones.
  • Pitagorismo: Armonía, proporción y orden en la estructura o contenido de una obra.

Prisión del mundo

Para evadirse de la cárcel terrenal, el hombre debe iniciar un recorrido purificador a través de:

  • Virtud: La verdad, la justicia, la belleza (excelencia moral).
  • Estudio: Análisis profundo de obras literarias, géneros y temas específicos.
  • Naturaleza: Presencia simbólica de elementos naturales y fenómenos en obras literarias.
  • Refugio: Tema del lugar confortable.
  • Obra: “Noche serena” + Odas.

Poesía mística

Experiencia y unión del alma con Dios. Destaca San Juan de la Cruz con obras como “Cántico espiritual”, “Noche oscura” y “Llama de amor viva”. La figura cumbre es Santa Teresa de Jesús.

Poesía patriótica

Exalta el heroísmo nacional y la generosidad extraordinaria, colocando el bienestar y las necesidades de los demás por encima de las propias. Destacan poetas como Fernando de Herrera y Hernando de Acuña.