Archivo de la etiqueta: literatura española

Narrativa y Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por la Literatura desde la Posguerra

El Placer de Narrar y el Teatro Español Contemporáneo

Nuevos Realismos

Sobresalen autores como Rafael Chirbes, Almudena Grandes o Luis Landero, quienes cultivan un realismo de raíz cervantina. Además, surgen autores que en sus primeras novelas se relacionan con el realismo sucio norteamericano.

Novela Policíaca

Florece la novela negra, que incorpora elementos detectivescos y denuncia la degradación moral. Sobresale Alicia Giménez Bartlett, creadora de la inspectora Petra Delicado.

Novela Histórica

Destaca Sigue leyendo

Generación del 27 y Modernismo en la literatura española

Generación del 27

Generación del 27 En los años 20 se abrió paso una brillante generación de artistas, intelectuales y escritores. Esta Generación está formada por: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Miguel Hernández y muchos otros más.-Etapas. a) La primera etapa marcada por el predominio de la poesía pura y la influencia de JRJ. Se caracteriza por: – La supresión del sentimentalismo y el subjetivismo. –La búsqueda de la perfección y la belleza poética. –El rigor y la depuración del Sigue leyendo

La Renovación de la Novela Española a Partir de 1975

La novela española a partir de 1975: la renovación

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al Sigue leyendo

Análisis completo de la obra Don Quijote de la Mancha

Don Quijote

1. Publicación

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha fue publicada en dos partes: la primera en 1605 y la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha en 1615.

2. Intención y sentido

La intención de Cervantes era ridiculizar los libros de caballería y parodiar su mundo idealizado. Inicialmente fue vista como una simple comedia, con el tiempo se convirtió en un símbolo y se le atribuyeron interpretaciones más profundas sobre temas como el idealismo, la libertad Sigue leyendo

Literatura Española: Tendencias y Figuras Clave

Tendencias Literarias en España

Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.

El siglo XVII fue la época de esplendor del Barroco, que se caracterizó por su intensidad y duración en España debido a la fuerza de la Iglesia Católica y la Inquisición.

El siglo XVII fue una época de crisis y decadencia, en la que España perdió la hegemonía política y militar que había alcanzado en el Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo fueron dos movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y tuvieron un impacto significativo en España, especialmente a partir de 1868 y hasta finales del siglo XIX. Aunque se habla principalmente de novela, también se escribieron obras de teatro y poesía.

Poesía

En el ámbito de la poesía, se dieron a conocer obras importantes de autores como:

  • Gustavo Adolfo Bécquer: Conocido por sus Rimas.
  • Rosalía de Castro: Destacada por obras como Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Épica, Romance y Prosa

11 Definición de poesía épica . Principal manifestación de dicho genero (cronología ,autoría ,temática y recursos expresivos ):Poesía Épica : narra las hazañas De un héroe , este tipo de poesía , que ha existido en todos los Tiempos y lugares , responde la necesidad que han tenido los pueblos De ensalzar a sus héroes para estimular a sus guerreros o afianzar El sentimiento nacional. Cronología y Autoría : su fecha de Composición es aun muy discutida , algunos piensas que fue en Sigue leyendo

La Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación

Tras vencer la Guerra Civil (1936-1939) Franco se erige caudillo y comienza un periodo dictatorial que supone una ruptura total con la literatura anterior. Una de las consecuencias más destacadas fue el exilio de un gran número de escritores que configuran la “España peregrina” con una producción de textos muy variada que tienen en común el recuerdo de la guerra y de su país, la vivencia del exilio, los países de acogida y la reflexión sobre la existencia. Destacan: Ramón J. Sender Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Benavente

han sido divididas en modernistas y noventayochistas y esta separación se considera superada y se comtemplan como finiseculares.El comienzo del siglo XX viene marcado por un hecho conocido como el desastre del 98.En 1898 se produce la perdida de las ultimas colonias españolas .En este contexto surgen dos movimientos simultáneos.El Modernismo es un movimiento rebelde frente a los valores burgueses,surge en hispanoamerica con Rubén Darío (azul),en españa realizan una renovación literaria que Sigue leyendo

Generación del 27 y Teatro en España

Generación del 27

Durante los años 20 surgió la generación del 27, un grupo de jóvenes poetas procedentes de la alta burguesía que irrumpieron en el panorama literario español. El nombre procede de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Algunos de los integrantes se alojaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en revistas.

Etapa 1: Hasta 1927

Estuvieron influidos por Bécquer, el modernismo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez. Escribieron Sigue leyendo