Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

El Panorama Teatral Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939 (Hasta la Guerra Civil)

En las primeras décadas del siglo XX coexistieron diversas tendencias teatrales.

Teatro Comercial Burgués

Continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del XIX, estaba dirigido a un público burgués. El autor más célebre fue Jacinto Benavente, quien escribió un teatro con una intención suavemente irónica.

Teatro Cómico Popular

Dirigido más bien a un público popular, a menudo aparecía acompañado de música, canto y baile. Sigue leyendo

Autores Españoles del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro

Claudio Rodríguez

Uno de los poetas más destacados de la Generación del 50, su obra poética se inicia con Don de la ebriedad (1953), libro complejo marcado por la presencia de imágenes surrealistas. Temas como el fervor ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino son recurrentes. Este estado de éxtasis vital, que lo aproxima a la literatura mística, se expresa con gran musicalidad en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos. Su segundo Sigue leyendo

Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

El Teatro Español: Del Realismo Social a la Experimentación Vanguardista

Con los estrenos de Buero Vallejo, Historia de una escalera, y Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, se vislumbró la posibilidad de un teatro distinto, que reflejara los problemas del momento. Ambos autores se insertan en una corriente existencialista que deriva en una preocupación social. Antonio Buero Vallejo (1916-2000) es un trágico que pretende inquietar y curar. Su trayectoria muestra el inconformismo ante el Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Características del Renacimiento Español

Etapas del Renacimiento Español

  • Primer Renacimiento o época de Carlos I (siglo XVI): Aparecen el neoplatonismo y el erasmismo. Se introduce la poesía italianizante, de influencia petrarquista. Figura clave: Garcilaso de la Vega.
  • Segundo Renacimiento o época de Felipe II (siglo XVI): Se acentúa lo religioso y lo nacional. Se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior. Figura clave: Fray Luis de León.

La Literatura del Renacimiento

Géneros y Autores Sigue leyendo

Explorando la Generación del 98: Autores, Obras y Características Clave

La Generación del 98

En la Generación del 98 destaca el grupo de los tres: Azorín, Pío de Baroja y Ramiro de Maeztu, los cuales publican en 1901 un Manifiesto.

Características Generacionales

Pedro Salinas destaca que los requisitos eran:

  • Nacimiento en años pocos distantes
  • Lenguaje generacional
  • Presencia de un guía, Unamuno
  • Formación intelectual

Características de la Narrativa

Los rasgos más característicos son:

  • Tonos pesimistas y de angustia
  • Problemas existenciales
  • Técnica impresionista

Principales Sigue leyendo

Teatro en España: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Hoy

El Teatro Español en la Posguerra: Condicionantes y Tendencias

El teatro desarrollado en España durante la inmediata posguerra está fuertemente condicionado por el factor comercial, el ideológico y el del público. Estos condicionantes provocan que el teatro durante los años 40 sea de escasa calidad artística, de perfil comercial, conservador y burgués. Hay que destacar la censura, la deficiente formación de directores y actores, y la función de freno de la crítica con gran repercusión Sigue leyendo

La Novela Social Española: Evolución y Características (1951-1962)

La Novela Social en España (1951-1962)

Cuando se habla de **novela social**, este término puede usarse en sentido amplio (la sociedad como tema) o restringido (la denuncia a la injusticia social). Lo primero entraría dentro de algunas novelas de los años 40, pero es en las de los 50 en la que la orientación se precisa. En ambos sentidos, la novela social es la corriente dominante entre 1951 (***La Colmena***) y 1962 (***Tiempo de silencio***, de Martín Santos).

***La Colmena*** es la obra precursora Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa en España: Desde la Posguerra hasta la Democracia

El Teatro Posterior a 1936

Teatro en los Años 40

Condicionado por el asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Jacinto Grau, Max Aub o Alejandro Casona, los nuevos autores se ven desprovistos de figuras de referencia capaces de impulsar un teatro innovador. El férreo control de la creación escénica ejercido por la censura franquista hace imposible la aparición de un teatro que refleje la realidad del país o invite a la reflexión. El teatro de Sigue leyendo