Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Descartes: Racionalismo, Método y Fundamentos de la Ciencia Moderna

El Racionalismo Cartesiano

El racionalismo considera como científicos aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Defiende la existencia de ideas innatas: la razón las posee sin haberlas aprendido. Están en la mente, independientemente de la experiencia. A partir de tales ideas se derivan otras, pudiendo con todas ellas construir el edificio del conocimiento humano.

Necesidad de un Nuevo Método

Ante la variedad de opiniones filosóficas, Descartes considera Sigue leyendo

Existencia de Dios y del Mundo: Método Cartesiano y Ética

La Existencia de Dios y del Mundo

La Existencia de Dios

El problema que se le presenta a Descartes es: ¿cómo se puede superar el mero subjetivismo? El recorrido cartesiano es bien curioso: yo, Dios, mundo. El próximo problema es la existencia de Dios y, para ello, ha de partir de la única verdad que posee, de la certeza de la propia existencia como ser pensante y de las ideas que piensa el yo o mente.

Prueba por la presencia en nosotros de la idea de infinito

Entre las ideas innatas que tengo está Sigue leyendo

John Stuart Mill: Críticas al Utilitarismo y Reformas a la Economía Política Clásica

Críticas al Utilitarismo

El utilitarismo, como corriente filosófica, ha sido objeto de diversas críticas. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

a) La Utilidad como Criterio Moral

Al vincular lo bueno y lo moral con lo útil, el utilitarismo impide calificar como buenos o morales los actos en sí mismos inútiles. Por ejemplo, aquel que combate la tiranía para ganar la libertad y sucumbe antes de alcanzarla. Surge la pregunta: ¿Qué es mejor al decidir una acción? ¿El Sigue leyendo

Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval: Contexto, Vida y Obra

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Media

Aunque no hay unanimidad al respecto, podemos decir que la Edad Media abarca el período comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente (475) y la conquista de Constantinopla por los turcos (1453) o el descubrimiento de América (1492).

Es, por tanto, un período muy largo y con diferencias notables, por lo que, a su vez, pueden diferenciarse dentro de ella períodos con características propias: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ciencia: Orígenes, Métodos y Aplicaciones

Cuestionario: Temas 1, 2 y 3

1. ¿Qué idea propició el nacimiento de la filosofía (ciencia)? Razona la respuesta.

La filosofía y la ciencia vieron la luz en Grecia, un lugar que se caracteriza por la libertad política —es el germen de la democracia— y, por tanto, por la libertad de expresión y de pensamiento. A los griegos, comerciantes, se les había permitido desarrollar la capacidad de abstracción, el análisis crítico y tener una cosmovisión muy completa de la realidad.

2. ¿Consideras Sigue leyendo

El Racionalismo de Descartes: Conocimiento, Método y Sustancia

Epistemología

La teoría de Descartes busca alcanzar el conocimiento científico a partir del desarrollo de la razón. Se inscribe en el racionalismo, con una confianza plena en que, si usamos correctamente la razón, la verdad puede ser alcanzada y aplicada a todos los ámbitos del ser humano, construyendo una ciencia segura. Para ello, Descartes parte de la creación de un método adecuado. Sus obras fundamentales son el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. La ciencia que da origen Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

El Lema Ilustrado en Kant: Sapere Aude

Sapere aude significa “atrévete a pensar por ti mismo”, y evoca a la racionalidad autónoma, nuevo modelo de racionalidad creado por la Ilustración, que se distancia de la racionalidad cartesiana. Según Kant, el ser humano no está diseñado para ser dependiente. Si su naturaleza lo define como un ser racional, es normal que se haga preguntas y que desee encontrar respuestas para dirigir su manera de actuar. Supone una crítica al criterio de autoridad y Sigue leyendo

Descartes y Aristóteles: Dos Visiones de la Antropología y la Ética

Teoría Antropológica de Descartes (1596 – 1650)

Descartes intenta convertir a la filosofía en una ciencia exacta que proporcione verdades absolutas y acabar así con la diversidad de teorías. A partir de ahí, desarrolla mediante la razón un sistema de proposiciones ciertas basado en principios verdaderos e indudables, inspirado en las matemáticas. Estas reglas que propone suponen poner en duda todo el saber tradicional y aceptar únicamente aquel principio que resista toda crítica, por Sigue leyendo

Descartes: Existencia de Dios, Dualismo Alma-Cuerpo y Fundamentos de la Moral Provisional

Dios

Manteniendo una serie de consideraciones procedentes de la teología medieval, Descartes sostiene que el mal solo se puede definir como la ausencia de algo. De aquí se desprende que allí donde no hay falta de nada (en lo infinito) no puede haber mal y por lo tanto se da la perfección. Así pues, la idea de Dios es la idea de un ser infinito, o sea, de un ser perfecto. La cuestión es cómo demostrar que tal Dios (del que solo tenemos una idea en la mente), además existe. Pero la idea de Sigue leyendo

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Ética, Política y Teología

Teoría del Conocimiento

Conocimiento, Razón y Fe

El texto del Libre albedrío trata las relaciones entre la fe y la razón, que preocupó a los filósofos cristianos medievales. Aquí se trataba de dejar claro el valor de las verdades reveladas por Dios a los hombres en los textos sagrados. El problema era el conflicto entre las dos vías del saber. Agustín nunca se preocupó de trazar fronteras entre la fe y la razón, sino que juntas tenían la misión de esclarecer la verdad cristiana. Como Sigue leyendo