Archivo de la etiqueta: Existencia

Exploración de la Filosofía de Platón y los Interrogantes Fundamentales de la Existencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (427-347 a.C.), originario de Atenas, fue un destacado seguidor de Sócrates y el primero en utilizar la palabra «filosofía» (los presocráticos no la empleaban). Es también el primer filósofo del que conservamos fragmentos, obras y diálogos completos. La comprensión de la filosofía platónica se logra a través del diálogo, donde conceptos como la belleza se relacionan intrínsecamente con el ser humano.

La Teoría de las Ideas

El pilar más importante Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Amor, Tiempo, Muerte y Política

1. Filosofía del Amor y la Nostalgia: Un Fragmento Platónico

Me di cuenta de que te perdí
Por pensar que te tenía…

Creo que los bares se deben abrir
Para cerrar las heridas

Y todas las noches me acuerdo de ti
Y te olvido cada día

Fitó y Fitipaldis, «Donde todo empieza»

El concepto platónico se aprecia en la **nostalgia** de un amor que no supo mantener, lo cual le produce dolor y le lleva a buscar, a la vez, recordar y olvidar a la persona que le causa este sufrimiento.

2. La Percepción del Tiempo: Sigue leyendo

La Búsqueda del Ser: Metafísica, Existencialismo y Materialismo Filosófico

La metafísica, en griego, significa literalmente “más allá de la física”. La metafísica busca los **primeros principios** que ordenan la realidad. Ya no se pregunta qué son las cosas, sino **en qué consiste ser** para todo ente (algo que es).

Aristóteles (384-322 a.C.)

  • La metafísica se pregunta por el **ser de los seres**, los entes.
  • De cualquier ente se pueden decir muchas cosas, y de estas, muchas cambian con el tiempo. El ser del ente que busca la metafísica es su **esencia**, aquello Sigue leyendo

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset: Fundamentos y Significado

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset

5. El Ratiovitalismo

5.1. Valoración de Ideas y Cosas

Ortega aprende a valorar las ideas y las cosas, más que a los hombres y a las personas, rechazando expresamente el subjetivismo y el personalismo tradicional de la cultura española. Ortega irá desarrollando su filosofía por medio de ensayos, género literario que él define como la ciencia menos la prueba explícita.

5.2. Equilibrio entre Racionalismo y Vitalismo

El Ratiovitalismo de Ortega pretende un equilibrio Sigue leyendo

San Agustín: Conceptos Clave, Influencia y Contexto Histórico

San Agustín: Nociones Fundamentales

Noción I: Escepticismo Académico y Certeza de la Propia Existencia

El escepticismo académico niega la posibilidad de alcanzar cualquier tipo de conocimiento: no hay ningún criterio de verdad absoluto, y no hay nada de lo que podamos estar absolutamente seguros. Los criterios de verdad sólo pueden estar basados en razones subjetivas, pero nunca en razones objetivas. Por este motivo, los escépticos afirman que las cosas pueden ser razonables, pero nunca ciertas Sigue leyendo

Existencia de Dios y del Mundo: Método Cartesiano y Ética

La Existencia de Dios y del Mundo

La Existencia de Dios

El problema que se le presenta a Descartes es: ¿cómo se puede superar el mero subjetivismo? El recorrido cartesiano es bien curioso: yo, Dios, mundo. El próximo problema es la existencia de Dios y, para ello, ha de partir de la única verdad que posee, de la certeza de la propia existencia como ser pensante y de las ideas que piensa el yo o mente.

Prueba por la presencia en nosotros de la idea de infinito

Entre las ideas innatas que tengo está Sigue leyendo

Fe, Razón y Existencia de Dios: Perspectiva de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino sostiene que la razón y la fe son dos vías complementarias para alcanzar la verdad, la cual es única y se identifica con el conocimiento de Dios y su obra.

Fe y Razón: Dos Caminos hacia la Verdad

Fe: Se presenta como un don divino que nos permite creer en Dios. A través de la fe, el entendimiento acepta la revelación divina, es decir, la palabra de Dios.

Razón: Constituye otra fuente de conocimiento, inspirada en la Sigue leyendo

La Duda y el Cogito: Reflexiones sobre la Existencia y la Realidad en Descartes

2- Duda del mundo exterior: no podemos estar seguros de que existan cosas, ya que hay ocasiones en que confundimos el sueño con la vigilia. Mi cuerpo podría ser parte de mi sueño, al igual que el mundo. 3- Dudas de los propios razonamientos matemáticos: a primera vista, es imposible dudar de las demostraciones matemáticas porque son incuestionables. Pero Descartes duda, sacando a la luz la hipótesis del genio maligno. ¿Es posible que estemos hechos de tal forma por un dios que nos quiere Sigue leyendo

Del Pensamiento a la Existencia: El Cogito de Descartes como Pilar Filosófico

Del Cogito al Criterio de Verdad

Para fundar la filosofía hay que basarse en evidencias absolutas. Para ello, Descartes usa la duda metódica (ver noción duda y certeza), duda de todo para ver si queda algo indudable y cierto. Pero advierte enseguida que, aun queriendo pensar que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

“Y al advertir que esta verdad –pienso luego soy (cogito, ergo sum, Je pense, donc je suis)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes Sigue leyendo

Exploración del Conocimiento Filosófico: Su Naturaleza, Evolución y Relación con la Ciencia

1. Aproximación al Concepto de Filosofía

Partamos de nuestra propia experiencia para investigar el significado de la palabra “filosofía”. Frases comunes que contienen esta palabra, aunque no con propiedad, nos dan pistas:

  1. “Tienes que tomarte las cosas con filosofía“. Sinónimo de tranquilidad, calma.
  2. “La filosofía de nuestra empresa es…”. Sinónimo de idea, proyecto o conjunto de ideas que definen una identidad.
  3. “El ecologismo… forma parte de la filosofía de vida…”. Sinónimo de ideología, Sigue leyendo