Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Saber

Introducción a la Filosofía Platónica

Sócrates le había enseñado las características que tenía el conocimiento para ser considerado científico: debe ser universal y necesario. Si el ser humano puede tener conocimiento científico, es que entonces debe existir una realidad universal y necesaria (contrario de universal y contingente). De todas formas, la experiencia nos dice que las cosas de la naturaleza son concretas, cambiantes y contingentes. Por eso, Platón propone que, además de este Sigue leyendo

Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant: Conceptos Fundamentales

Contexto Histórico: La Ilustración

Sapere aude, lo acuñó Kant y significaba:

  1. La autonomía de la razón: La razón es suficiente en sí y por sí misma. La Encyclopédie francesa agrupó a los filósofos para difundir el conocimiento de forma directa, sin tutores, al mayor número de personas.
  2. Los límites de la razón: La razón es una y la misma en todas partes, poseyendo una esencia o naturaleza fija que se desarrolla en el tiempo, pero siempre de acuerdo con esa esencia propia. Existe una naturaleza Sigue leyendo

Perspectivas Éticas Fundamentales: Aristóteles, Hume, Kant, Nietzsche

Conceptos Clave en la Ética Aristotélica

Eudemonía
La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad. La eudemonía corresponde a la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad.
Teleológico
Algo que se basa en el concepto de finalidad. La ética de Aristóteles se basa en ella, la cual está unida a la felicidad.
Virtud
Es un hábito bueno, que, dirigido por la Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Razón y Origen de la Decadencia Occidental

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental

Nietzsche desmonta la estructura intelectual en la que se ha apoyado la cultura occidental para sobrevivir. El logos de Occidente nace enfermo, pero durante mucho tiempo enmascaró su enfermedad. Para Nietzsche, nuestra fragilidad mental, que no nos permite convivir con el caos, con el devenir, es la que pone en funcionamiento la razón para que genere un mundo irreal que nos permita sobrevivir. La razón es, pues, la causante de la enfermedad de Occidente, Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios

Contexto Histórico

A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:

  • Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo

Kant, la Ilustración y los Límites del Conocimiento Humano

El Siglo de las Luces y las Revoluciones

El siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces“, estuvo caracterizado por la expansión de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el avance para poner en duda los fundamentos del saber, la política y la organización social. En Francia se consolidaron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que influyeron tanto en el pensamiento filosófico como en los grandes acontecimientos históricos Sigue leyendo

Fundamentos del Marxismo: Lucha de Clases, Alienación e Ideología

La Lucha de Clases

La lucha de clases es un concepto central en la filosofía de Marx, y se encuentra en el núcleo de su teoría histórica. Marx sostiene que la historia de la humanidad es, fundamentalmente, una historia de enfrentamientos entre diferentes clases sociales. Estas luchas no son simplemente conflictos superficiales o circunstanciales, sino que son el motor de la evolución social y económica a lo largo del tiempo.

Según Marx, la lucha de clases emerge a partir de las relaciones de Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Explorando el Raciovitalismo y la Razón Histórica

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Razón Vital

La Madurez Filosófica: Superando Vitalismo y Racionalismo

El raciovitalismo responde al intento de superar las posturas vitalistas y racionalistas. Ortega tiene que hacer la crítica de éstas y, posteriormente, asumir lo valioso de cada una de ellas para proponer una síntesis superior.

Crítica del Vitalismo

El término vitalismo presenta varias acepciones:

  • En el ámbito biológico, se refiere a las funciones de los seres vivos.
  • En la filosofía, el Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo

Hipótesis

En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo