Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Descartes y Ortega: Fundamentos del Racionalismo y la Crítica Raciovitalista

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Habría que añadir también el cambio que se va produciendo Sigue leyendo

Fundamentos de Sociología y Teoría del Conocimiento: Conceptos Esenciales

Glosario de Conceptos Fundamentales

Sociabilidad y Estructura Social

Conceptos de la Naturaleza Humana y la Interacción

  • Sociabilidad: Tendencia innata a vivir en sociedad que consiste en garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.
  • Indeterminación Instintiva: Funciona como mecanismo de reacción y adaptación frente a la realidad.
  • Permeabilidad: Permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos.
  • Inmadurez: La inmadurez provoca que los adultos deban Sigue leyendo

Dualismo Platónico y Hilemorfismo Aristotélico: Fundamentos de la Metafísica Clásica

Platón: La Expansión de los Conceptos Universales

No todo terminó ahí, ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las Ideas, fue el principal núcleo de su pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo.

El Dualismo Ontológico y la Estructura de la Realidad

Platón duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos Sigue leyendo

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Ética y las Cinco Vías

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino busca transmitir el pensamiento cristiano utilizando el sistema aristotélico, partiendo de la consideración de lo sensible para ascender a Dios. Su objetivo principal es aclarar la relación entre la fe y la razón, afirmando que la fe presupone la razón y no la contradice, sino que la eleva a un orden superior y la completa.

Distinción de las Verdades

Santo Tomás distingue tres categorías de verdades:

  1. Verdades de Fe: Aquellas verdades Sigue leyendo

La Evolución Filosófica de Ortega y Gasset: Del Objetivismo a la Razón Vital

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Etapas y Fundamentos

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta primera etapa está marcada por el primer artículo que publicó, Glosas. En esta fase no tenemos aún a un Ortega completamente maduro, aunque ya esté prefigurado lo que será su pensamiento de madurez. Entre 1902 y 1914 toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y su incardinación intelectual en Europa.

En relación con el problema Sigue leyendo

El Conocimiento Trascendental de Kant: Sensibilidad, Categorías y la Crítica a la Metafísica

La Estética Trascendental: Sensibilidad y Formas A Priori

La posibilidad de que haya objetos de conocimiento se fundamenta en la intuición. Kant define la intuición como la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento. Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que obtenemos por los sentidos y que Kant identifica con el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma externa de la sensibilidad, mientras que el tiempo Sigue leyendo

La Moralidad en Kant: Postulados, Deber y el Progreso de la Razón Ilustrada

La Crítica de la Razón Práctica de Kant: Fundamentos de la Moralidad

La segunda cuestión fundamental que Immanuel Kant formula en su proyecto de filosofía crítica es: ¿Qué debo hacer? Esta pregunta busca establecer y justificar los principios de la acción moral y las condiciones de la libertad. Para abordar las cuestiones de la moral es necesaria la participación de la razón, específicamente, de la razón práctica. Esto no implica hablar de un tipo de razón distinta, sino de la razón Sigue leyendo

Tomás de Aquino: Biografía, Obras Clave y la Demostración de la Existencia de Dios

Tomás de Aquino

Biografía y Trayectoria

Hijo de Landolfo, conde de Aquino, **Tomás**, el filósofo escolástico de mayor trascendencia y, quizás, el filósofo cristiano más importante de todos los tiempos, nació en Roccasecca (cerca de Aquino, Italia) en 1224. Después de hacer sus primeros estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles, ingresó, con veinte años de edad, a la **orden dominica** (mendicantes).

Por ese entonces falleció su padre y su madre, Sigue leyendo

La Alienación del Trabajo en Marx: Crítica al Capitalismo y la Esencia Humana

Fuente del Texto

Texto: K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía, Fragmento I.

Rasgos Fundamentales de la Alienación Económica

El texto de Marx expone los rasgos esenciales de la enajenación en el trabajo:

  1. El trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades, lo que supone auto-sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee Sigue leyendo

David Hume: Fundamentos del Empirismo, Crítica de la Causalidad y Teoría Ética del Sentimiento

I. Contexto Filosófico

Hume vivirá en un contexto filosófico que significa una alternativa al racionalismo a la hora de dar respuestas a las cuestiones más acuciantes de la filosofía moderna: el conocimiento humano, la moral, el origen y organización del poder, la religión…

El Empirismo Inglés

El empirismo, típicamente inglés, ya contaba con pensadores como Hobbes, Locke y Berkeley, precursores de Hume. Sus características fundamentales son: