Archivo de la etiqueta: sociedad

El Pensamiento de Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de una Sociedad Legítima

1. Pensamiento de Rousseau

Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es especialmente crítico con este movimiento, lo que le ocasionó graves polémicas con Diderot, Voltaire y Hume. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

A) Contra el optimismo de la razón

En contra de los ilustrados, la ciencia y la inteligencia Sigue leyendo

El Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVI

Economía y Organización Social

Las relaciones de producción en el siglo XVI eran capitalistas. Se había dado ya el paso de una sociedad cerrada y estamental a otra abierta y competitiva. Se había producido una evolución paulatina. El mercado local había sido sustituido por la economía monetaria. El campesino medieval iba siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero se convertía en una fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentaban un gran auge, como centros Sigue leyendo

Fenómenos de la Literatura: Estética, Comunicación y Sociedad

Literatura como fenómeno estético, comunicativo y social

La literatura es una creación estética individual que pretende comunicar valores y sentimientos, reflejando una concepción del mundo.

Literatura como fenómeno estético

La literatura es un acto de creación artística que utiliza la lengua como vehículo de expresión.

Literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias expresan una actitud personal ante el mundo. El emisor (autor) está ausente durante la recepción, y el receptor Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Economía y Sociedad en Transición

Inicios del siglo XVIII: El Cambio Dinástico y la Centralización Borbónica

Con la muerte de Carlos II en 1700, la Casa de Austria llega a su fin en el trono español, dejando un imperio en decadencia. La sucesión de Felipe de Anjou desencadena la Guerra de Sucesión Española, con la alianza de Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal contra los Borbones. El triunfo borbónico marca el inicio de una nueva era en España.

Bajo el reinado de los Borbones, España se adentra en el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

El Ser Humano: Un Viaje a Través de la Antropología

El Hombre Poliédrico: Una Visión Compleja

El ser humano poliédrico: a partir del siglo XIX nace la visión del hombre como un problema. El ser humano tiene muchas caras, es un ser muy complejo, difícil de entender. Se tiene que estudiar y mirar desde todas sus caras, y la antropología se encarga de estudiar sus dimensiones: dimensión biológica (lo que heredamos), dimensión cultural (lo que aprendemos), dimensión ideológica (son los pensamientos, sentimientos, carácter), dimensión histórica Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Unidad 3. La península en la Edad Media: Al-Ándalus.

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato, Califato

La presencia de los musulmanes en la P.I. es causada por la crisis de la monarquía visigoda, en disputa por el trono entre Rodrigo y los witizanos, y el movimiento expansivo del Islam bajo el mandato del Califato Omeya de Damasco, a quienes solicitaron ayuda los witizanos. En el 711, enviaron una expedición y derrotaron a Rodrigo en el río Guadalete.

La Conquista (711-715) se llevó a cabo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

La Sociedad como Materia Novelable

En 1889, Benito Pérez Galdós ingresa a la Real Academia Española con un discurso titulado ”La sociedad presente como materia novelable”, frase que resume la relación que él postulaba entre el mundo que lo rodeaba y su literatura. Su vida lo lleva desde una diputación por el partido liberal dinástico en 1886 hasta la misma función en 1909, pero por la Conjunción Republicano-Socialista y, más tarde, su aproximación al Partido Socialista Obrero Español Sigue leyendo

El Resurgimiento de Grupos Neonazis en Democracias

Resumen

El resurgimiento de grupos neonazis en países democráticos es un problema social creciente. Este fenómeno se manifiesta en actos de violencia contra diversas minorías, como se ha visto en Londres con tres atentados recientes contra negros, asiáticos y homosexuales, llevados a cabo por los “Lobos Blancos”. La ideología nazi, que se creía superada tras la Segunda Guerra Mundial, vuelve a aparecer en Europa, incluyendo Alemania, Francia y España. Pensadores y políticos han alertado Sigue leyendo