Archivo de la etiqueta: siglo XX

España en la primera mitad del siglo XX: De la crisis de la Restauración a la Segunda República

La Crisis de la Restauración (1902-1917)

La quiebra del turno pacífico

En 1902, el nuevo rey Alfonso XIII llega a la mayoría de edad. Intenta mantener la paz. Los gobiernos de Silvela, Polavieja y de Antonio Maura intentaron algunas reformas (hacienda, de la ley electoral, de la administración local) pero fue un fracaso.

La oposición

Las fuerzas de oposición crecían y se radicalizaban. Los grupos nacionalistas catalanes se agrupaban en la llamada Solidaritat Catalana que triunfaba en las elecciones. Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: Tendencias y características

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Llegada de la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Españoles del Siglo XX: Entre la Tradición y la Vanguardia

NOVELA

Con la llegada de la democracia cambiaron las tendencias de la novela. Vamos a señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes:

  • La recuperación de la intriga.

    La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que ha contribuido al aumento de su popularidad en las últimas décadas.

  • La crisis del individuo.

    La novela actual es directa y Sigue leyendo

Panorama de la poesía española de finales del siglo XX e inicios del XXI

El panorama poético de las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI es de una gran complejidad debido a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas generaciones y a la multiplicidad de tendencias que se suceden. Por un lado, continúan su obra muchos poetas ya consagrados y, por otro, comienzan a publicar en revistas y antologías otros más jóvenes. Cabe destacar la fuerza con que irrumpen las mujeres.

A) Continuidad progresista de los exilios

Poetas veteranos

La democracia Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución Literaria del Siglo XX

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Rubén Darío

En la segunda mitad del siglo XIX se había generado una ideología burguesa y conservadora que se asentaba en la fe, en el progreso y los avances técnicos. En las últimas décadas se aprecia una crisis universal que da lugar a diferentes manifestaciones como reacción contra el racionalismo naturalista. Filósofos como Bergson, Nietzsche y Freud son claves en la literatura. Este movimiento se Sigue leyendo

Recorrido Histórico por la Lírica Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Fin a la Edad de Plata. Rígida censura. Barreras al extranjero. Limitación de la creatividad. Literatura para entretener.

Lírica de 1940

Se continúa la tendencia rehumanizadora de la anterior década. Los poetas se inclinan por una expresión diáfana. Tres etapas:

  1. Poesía Garcilasista: Recuperación de la estética clasicista mediante el empleo del soneto y la búsqueda de una expresión equilibrada. Tema amoroso y patriótico. Luis García Nieto.
  2. Poesía arraigada: Autores Sigue leyendo

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Innovación y Tradición

El teatro de la primera mitad del siglo XX en España se caracteriza por la coexistencia de dos tendencias: el teatro comercial que triunfa entre el público burgués y el teatro innovador que se integra en las corrientes vanguardistas europeas. Este último, impulsado por las diferentes generaciones desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, aporta una gran renovación al género.

Panorama General

El teatro de esta época se ve condicionado comercial, ideológica y estéticamente. Las obras se representaban Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Miguel Hernández

Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo

El Teatro y la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis del 36 a la Experimentación

TEATRO ANTES DE 1936:

El primer tercio del siglo XX es una época convulsa y de muchas crisis económicas y políticas que desembocan en la Guerra Civil. El teatro seguía siendo el mejor modo de ocio y evasión para la burguesía. No podemos decir que el teatro estuviera en crisis, pero sí en cuanto a la calidad literaria de lo que se estrenaba ya que deja poco lugar a estrenos innovadores. En esta época sigue triunfando la alta comedia burguesa al estilo de José Echegaray pero cuando Galdós Sigue leyendo