Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Realismo y Naturalismo: Autores y Características en la Europa del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Europa del Siglo XIX

Contexto Histórico

La época en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. La Burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras frente a las presiones del proletariado.

Realismo

El término nace en Francia para referirse a la imitación de la naturaleza y al detalle descriptivo de ciertos novelistas románticos. Sigue leyendo

Cultura, Ciencia y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Transformaciones y Avances

Cultura y Sociedad

La mentalidad de la época se caracterizaba por el urbanismo, el individualismo y la búsqueda de una identidad común. En España, surgen los nacionalismos periféricos debido a rasgos culturales distintivos. El crecimiento demográfico se acelera gracias a la industrialización, y se mejora el transporte para optimizar la movilidad en ciudades descentralizadas. La oferta de ocio se amplía, pero el ritmo de vida acelerado incrementa el estrés y la degradación del nivel de vida. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

La Novela Española: Desde el Realismo hasta la Posguerra

La narrativa realista, o naturalista, de finales del siglo XIX reflejaba un mundo socialmente estable con una moralidad duradera. A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los escritores convirtieran los conflictos internos del ser humano en el tema principal de sus novelas. Los modernistas y los del grupo del 98 fueron los primeros en renovar el género narrativo. A partir de 1914, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Objetividad: eliminación de lo subjetivo.
  • Importancia de la descripción, la caracterización y la conducta de los personajes.
  • Uso de técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente.
  • Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XIX a la Generación del 27

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico de la primera mitad del siglo XIX fue evolucionando hacia unas formas más equilibradas y reflexivas. Esta evolución alcanzó su punto culminante con la alta comedia. Sus características principales son similares a las de la novela realista: la ambientación contemporánea, la observación de la realidad del momento y la finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. No obstante, a pesar de su intención Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Estado Liberal Español

El reinado de Isabel II (1843-1868). La construcción del Estado Liberal.

1ª etapa: La década moderada (1844-1854)

Esta etapa tiene lugar la creación del Estado liberal español. Los principales instrumentos son:

  • Configuración de la Administración Central:
    • La actual organización ministerial.
    • Las regiones forales (Navarra y País Vasco) fueron sometidas como al servicio militar.
    • Se configuró el Tribunal Supremo.
    • Los gobernantes civiles (representantes del gobierno en la comunidad) se perfilaron como Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

El Realismo: Una Mirada Fiel a la Realidad del Siglo XIX

Definición de Realismo

El Realismo fue una corriente artística y literaria que se caracterizó por su intento de representar la realidad de forma fiel y verosímil. Este movimiento se contrapone al Romanticismo, la corriente que le precedió.

Comenzó en Francia, seguido de Inglaterra y Rusia, países donde cobraría mayor fuerza debido a sus circunstancias sociales y políticas. En estos países surgieron sus mejores representantes literarios: Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Migraciones en España: Siglos XIX y XX

Crecimiento Poblacional en el Siglo XIX

La población española experimentó un lento crecimiento a lo largo del siglo XIX. Este incremento se apoyó en el aumento de la producción agraria, que permitió alimentar a más personas, y en la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias. El resultado fue un incremento que casi duplicó el total de la población, pasando, según el censo de Godoy de 1797, de 10,5 millones a comienzos del siglo a casi 20 millones según el censo de 1900, ya en los Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Posromanticismo en España

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se consolida el sistema capitalista, que produjo cambios sociales y políticos. También se gestaron los estados en sentido moderno, con un gobierno central, una legislación unitaria, etc. Los países acaban su unificación. En España sigue habiendo continuos cambios de gobierno.

Corrientes Filosóficas del Realismo

Los movimientos filosóficos del realismo son: