Archivo de la etiqueta: novela

La literatura española después de 1936: de la posguerra a la actualidad

La lírica desde 1936 hasta la actualidad

Durante la dictadura franquista (1939-1975), la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades, la censura y la autocensura.

Los tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández, poeta de los años cuarenta, son El rayo que no cesa, Viento del pueblo, y Cancionero y romancero de ausencias. Años después, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Poesía Americana Después de las Vanguardias

La poesía hispanoamericana del siglo XX gira en torno a tres grandes líneas que podemos identificar en César Vallejo: la **influencia modernista** (*Los heraldos negros*), la **vanguardia** (*Trilce*) y el **compromiso político** (*España, aparta de mí este cáliz*). Pablo Neruda compuso *Veinte poemas de amor y una canción desesperada* como un intento por superar el modernismo empleando sus mismos recursos. Sigue leyendo

Análisis de la Novela en la Posguerra Española

En su novelística se distinguen tres etapas, que se corresponden con tres momentos históricos muy precisos:

  • Novelas de posguerra (1958-1963). Novelas influidas por el ambiente de la sociedad franquista: Entre visillos, Ritmo lento.
  • Novelas de transición (1974-1978). Analiza el reciente pasado histórico español: Retahílas, El cuarto de atrás.
  • Novelas en democracia (1990-2000). Un subgrupo con novelas donde predomina lo tradicional (Caperucita en Manhattan) y otro subgrupo en el que predomina Sigue leyendo

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:

a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.

b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo

Análisis de “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez


-la narrativa de los años 70 a nuestros días

La década de los 40 se centra en el Realismo tremendista, estilo con aspectos desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio, históricas para no chocar con la censura del momento. Carmeen Laforet, Miguel Delibes y camilo José cela son los principales representantes de la narrativa de esta década. Otras tendencias con la novela fantástica y humorista o el Realismo tradicional mas convencional. Los años 50 asisten al florecimiento Sigue leyendo

La cultura en el Renacimiento y la narrativa del Siglo XVI

La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

La narrativa española de posguerra (1939-1950)

El ambiente de desorientación cultural de la posguerra (1939-1950) es muy acusado en el campo de la novela. Dos novelas  se pueden considerar un nuevo arranque del género. Estas son La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada, de Carmen Laforet, aparecidas en 1942 y 1944 respectivamente. Siendo muy diferentes, reflejan diversos aspectos de la cruel realidad del país y la repercusión que tiene en los protagonistas de estas narraciones: Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Análisis de personajes y objetos en la novela

CAROLA

Carola se trata de la mujer que llama por teléfono a Carmen en el quinto capítulo y que se identifica como la compañera sentimental de Alejandro. Nunca aparece físicamente, algo que es de gran interés para la protagonista, quien desearía verla en persona. Muestra acento andaluz o canario y llama desde Puerto Real, un lugar lejano a donde se ubica Carmen. Es quien nos muestra el carácter de Alejandro, un machista y Barba Azul (símil que se establece puesto que no permite a Carola acceder Sigue leyendo

Grandes Obras Literarias: Un Viaje a Través de la Historia

**Poesía Épica**

**Odisea**

Poema épico griego atribuido a Homero, narra el regreso del héroe Odiseo a su hogar tras la Guerra de Troya.

**Eneida**

Poema épico romano de Virgilio, cuenta la historia del héroe troyano Eneas y la fundación de Roma.

**Anacreonte**

Poeta griego conocido por sus poemas líricos sobre el amor y el vino.

**Narrativa**

**Metamorfosis**

Novela de Franz Kafka que narra la transformación de un hombre en un insecto.

**Decamerón**

Colección de cuentos de Giovanni Boccaccio que Sigue leyendo