Archivo de la etiqueta: literatura

Realismo y Naturalismo: Un Estudio de sus Características Literarias

El Poder de la Burguesía y su Influencia en la Literatura del Realismo

El ascenso de la burguesía como clase dominante trajo consigo una transformación en el panorama literario, impulsando la creación de obras que se ajustaban a sus gustos e intereses. El público burgués comenzó a rechazar el idealismo, la fantasía y los extremismos, demandando en su lugar representaciones de lo inmediato, lo cotidiano y lo real. La novela, por su capacidad para retratar la vida diaria, se convirtió en el Sigue leyendo

Maestros del Realismo Literario: Benito Pérez Galdós, Guy de Maupassant y Gustave Flaubert

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y uno de los más importantes escritores en lengua española. Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después Sigue leyendo

Movimientos Vanguardistas en Europa y España: Características y Evolución

Movimientos Vanguardistas en Europa y España

Las vanguardias se refieren al conjunto de movimientos, también conocidos como “ismos”, que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores. Se desarrollaron fundamentalmente en el periodo de entreguerras del siglo XX. Los ismos se sucedieron unos a otros con gran rapidez. Son antirrealistas, niegan el arte y la literatura. Buscan creaciones autónomas, originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irracional.

Principales Movimientos Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Autores, Características y Evolución Poética

El Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España gracias a Rubén Darío, especialmente a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas (1896). En un sentido amplio, el Modernismo en el mundo hispánico representó la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírico, Dramático y Narrativo

Género Lírico

La poesía lírica es aquella que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos. Estos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales.

Características del Género Lírico

La Edad de Oro: Un Viaje por el Renacimiento y el Barroco en Europa

Edad de Oro

Del siglo XIV al XVII se desarrolla en gran parte de Europa el Renacimiento y el Barroco, entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Se les llama siglos de oro.

Acontecimientos Históricos

Bajo el reinado de los Reyes Católicos marcaron el inicio de los siglos de oro: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.
La conquista fue dirigida por la nobleza castellana y efectuada por gente sin muchos recursos.
La llegada de los castellanos Sigue leyendo

Jacinto Benavente, Valle-Inclán y Federico García Lorca: Pilares del Teatro Español del Siglo XX

Jacinto Benavente:

(1866-1954) constituye uno de los fenómenos humano-literarios más representativos de todo este periodo, como ya se apuntó en capítulos anteriores. En 1892, año en que subió a los escenarios Realidad de Pérez Galdós, Benavente estrena Teatro fantástico, iniciando una carrera que llegará hasta mediado el siglo XX. Don Jacinto adopta una actitud renovadora con respecto a lo que se escribe en España. El nido ajeno (1894) surge como crítica de la sociedad de ese momento Sigue leyendo

Exploración de las Funciones del Lenguaje, Figuras Retóricas y Estructura Narrativa

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje son los distintos propósitos con los que se utiliza el lenguaje al comunicarse.

Las 6 Funciones del Lenguaje

  • Función conativa o apelativa
  • Función referencial
  • Función expresiva
  • Función poética
  • Función fática
  • Función metalingüística

Función Conativa o Apelativa

Esta función busca incitar o llamar la atención del receptor. Ejemplo: “En este lugar está prohibido fumar”.

Función Referencial

Esta función busca informar objetivamente sobre la realidad, Sigue leyendo

El Romanticismo en la Literatura Europea del Siglo XIX

Contexto Histórico y Auge de la Poesía

A finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX, surge en las culturas europeas el movimiento romántico, difundido inicialmente por los gobiernos de la restauración y posteriormente adoptado como ideología de los revolucionarios. La poesía resurge en el siglo XIX con el romanticismo, convirtiéndose en el principal medio de expresión para los escritores, quienes se centraban en los sentimientos y la expresión del yo. Esta nueva concepción Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico de finales del siglo XIX en España

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político de turnismo entre conservadores y progresistas no funcionaba. Se acrecentaban los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a la alta burguesía) y comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Ya a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país.

La situación Sigue leyendo