Archivo de la etiqueta: literatura

La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

La Narrativa Española Durante la Dictadura de Franco (1936-1975)

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un corte drástico en la vida cultural española. Durante la dictadura del general Franco, diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la anulación de las libertades básicas y la censura; el aislamiento internacional; y la marcha al exilio de muchos de los narradores que habían publicado sus novelas antes de la guerra. Como consecuencia, los autores y las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Dramática

1. La Comunicación Literaria

Los seres humanos poseemos la capacidad de intercambiar información con nuestros semejantes y establecer relaciones, podemos comunicarnos. La comunicación humana puede establecerse por muchos medios, el más rico es la palabra, pero a veces ni siquiera la lengua resulta suficiente para poder expresar la enorme complejidad de las emociones humanas. Para adentrarse en este territorio del alma humana surgió la literatura, que es una forma peculiar de comunicación, que Sigue leyendo

La Narrativa Gallega de Posguerra: Tendencias y Autores

La Narrativa Gallega de Posguerra

Contexto Histórico

La producción narrativa en Galicia experimentó una interrupción tras el golpe de Estado de 1936. La primera novela que abordó la Guerra Civil se publicó en 1950: El pueblo de la barrera, de Ricardo Carvalho Calero. A partir de entonces, se produjo una consolidación de este género, que si bien no alcanzó un estándar de alta calidad inicialmente, permitió la aparición de numerosas obras maestras.

Tendencias Narrativas

Los seguidores de la Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Literatura y Contexto Histórico

1. Contexto político y social del siglo XVI: Los Austrias

Carlos I de España, reunía en su persona los reinos de Castilla y Aragón; fue nombrado además sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, con lo que comienza la época del Imperio español.

Carlos I hubo de afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra, Borgoña y el Milanesado. En el siglo XVI se llevó a Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución Literaria del Siglo XX

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Rubén Darío

En la segunda mitad del siglo XIX se había generado una ideología burguesa y conservadora que se asentaba en la fe, en el progreso y los avances técnicos. En las últimas décadas se aprecia una crisis universal que da lugar a diferentes manifestaciones como reacción contra el racionalismo naturalista. Filósofos como Bergson, Nietzsche y Freud son claves en la literatura. Este movimiento se Sigue leyendo

Apuntes de Lengua Española

Perífrasis verbal

Unidad sintáctica constituida por dos o más verbos. Pueden ser de infinitivo, gerundio o participio.

Perífrasis de infinitivo:

  • Modales: expresan información relacionada con la modalidad (capacidad, posibilidad).
  • Temporales: expresan información referida al tiempo (posterioridad, repetición).
  • Fasales: expresa información acerca de la fase o estado de lo designado.

Perífrasis de participio: pueden expresar estado resultante, término, acumulación.

Perífrasis de gerundio: Son Sigue leyendo

La Lírico-Literaria Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. El Modernismo manifestación literaria de carácter formal (1885-1915). El poeta más representativo es Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) aparte de Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, R. Valle-Inclán y J. R. Jiménez.

  • Características:
  • 1) Principios estéticos: Disconformidad con el modo de vida. Se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Su rebeldía se manifiesta en la literatura por el aislamiento, el confinamiento en el yo, y Sigue leyendo

La Fundación: Análisis de la obra de Buero Vallejo

Análisis de La Fundación de Buero Vallejo

Introducción

La Fundación, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, nos adentra en la mente de Tomás, un hombre que ha perdido la cordura tras ser encarcelado durante la dictadura franquista. La obra explora la fragilidad de la realidad, la lucha por la supervivencia en un entorno opresivo y la importancia de la esperanza en medio de la desesperación.

Parte 1A: Cuadro 1R

1. El Lugar Indeterminado

Buero Vallejo elige un lugar indeterminado para la acción Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Rubén Darío y Delmira Agustini

EL MODERNISMO. CARACTERÍSTICAS GENERALES A TRAVÉS DE LAS FIGURAS DE RUBÉN DARÍO Y DELMIRA AGUSTINI

El Modernismo supone el triunfo de una estética nueva surgida en el contexto de crisis finisecular (finales del s. XIX y principios del s. XX) que afecta a España y a otros países europeos. Nace con una actitud de protesta y rebeldía frente al Realismo burgués por el camino de la evasión estética y del culto a la belleza. Estos son algunos rasgos, visibles la mayoría en la obra y vida del Sigue leyendo