Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Generación del 27

Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de Góngora, poeta admirado por todos. Uno de sus puntos de reunión es la Residencia de Estudiantes, en la que viven algunos de ellos, y donde coinciden con vanguardistas como el poeta Juan Ramón Jiménez, que dirigía la Residencia durante unos años.

Estética

Todos buscan ser renovadores y presentan algunas características comunes:

  • Valoran la tradición literaria española y no rompen con ella como habían Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio, llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

El mundo sensorial

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes Sigue leyendo

Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela

Poesía anterior a 1939

La poesía modernista noventayochista

Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores, más tarde este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias

Las vanguardias artísticas y literarias surgieron en Europa a principios del siglo XX como respuesta a una profunda crisis espiritual y cultural. Este período se caracterizaba por un intenso descontento ante la situación presente en todos los aspectos de la vida social, ideológica y cultural. La Primera Guerra Mundial, inicialmente vista por algunos como una oportunidad para purificar la sociedad de la decadencia burguesa, terminó por agravar el sentimiento de rechazo hacia la Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro de 1940 a Nuestros Días

El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias; quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. En los años 50 irrumpió el teatro realista, en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras y era el heredero de la comedia burguesa. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas contemporáneos, de estética realista y de una moderada renovación formal. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Resumen Completo y Análisis

1. LA NARRATIVA EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX.

Los novelistas de principios del siglo XX se mueven en un contexto de crisis política, moral y económica debido a la pérdida de las colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 y por el agotamiento de formas y temas de la literatura anterior. En este momento, encontramos dos reacciones: la evasión modernista y la narrativa del 98.

Los escritores del 98 en su juventud estuvieron adheridos a pensamientos revolucionarios de la época como Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

El Barroco Literario: La Poesía, la Prosa y el Teatro del Siglo XVII

El Barroco: El Movimiento Cultural del Siglo XVII

Barroco: el movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, y por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

La Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Poesía culta y popular: Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la tradición popular castellana. Cobra mucha importancia el romance (se componen muchos de los textos del romancero nuevo). Sigue leyendo