Archivo de la etiqueta: literatura española

El Renacimiento y la Lírica Renacentista en España

El Renacimiento

Introducción

Se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Renacimiento significa que se recupera la civilización grecolatina. Frente a la Edad Media, en la que triunfa el teocentrismo, es decir, el centro de la existencia se sitúa en la religión, durante el Renacimiento se produce un cambio en la concepción del ser humano y el hombre se sitúa en el centro del mundo, es decir, triunfa el antropocentrismo. Frente a la visión teocéntrica de la vida Sigue leyendo

Análisis de “Don Quijote de la Mancha”: Personajes, Estilo y Estructura

Estructura Interna de Don Quijote de la Mancha

La novela se divide en tres partes, que corresponden a las tres salidas de Don Quijote.

  • Primera y Segunda Salida (Primera Parte): Cervantes nos presenta al personaje principal, el argumento y los elementos paródicos. Don Quijote realiza su primera salida en solitario, mostrando indicios de locura. La parte finaliza con su regreso a casa malherido, aunque él se considera victorioso.
  • Tercera Salida (Segunda Parte): La locura de Don Quijote continúa, pero Sigue leyendo

El Renacimiento español: contexto histórico, autores y obras clave

El Renacimiento en España

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento en España, que abarca los siglos XV y XVI, se caracteriza por un retorno a la cultura y literatura grecoratina. El foco de interés se desplaza del teocentrismo medieval al antropocentrismo, con el ser humano como centro del universo. Este periodo coincide con grandes avances geográficos, como el descubrimiento de América, científicos, como en la medicina, y tecnológicos, como la invención de la brújula y la imprenta. Sigue leyendo

Análisis de la Obra Teatral: El Caballero de Olmedo de Lope de Vega

Tema

Impreso en 1641. Esta obra utiliza fuentes tanto históricas como literarias. La raíz de la leyenda es el hecho histórico de la muerte de don Juan de Vivero. Los detalles reales del suceso no interesan; lo importante a efectos literarios es la aparición de recreaciones artísticas. Según la reconstrucción de Rico, habría un primer romance. El elemento más importante de esta recuperación es un Baile del caballero de Olmedo del que se conservan varias versiones. Con el baile teatral están Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

El diálogo: es el modelo formal más utilizado en la prosa didáctica de este periodo. Los autores más conocidos:

– Alfonso de Valdés: tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de un grupo intelectual y religioso. Admiraba a Carlos V (de quien fue secretario) y a Erasmo, con quien tuvo una estrecha amistad epistolar.

– Juan de Valdés: en su diálogo de la lengua muestra su preocupación lingüística que ya había aparecido desde Nebrija. Recoge la peculiaridad del Renacimiento Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo al Siglo XXI

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

El modernismo es una corriente de renovación estética que surge en Hispanoamérica y que llegará a su auge con Rubén Darío. Este movimiento recoge y sintetiza las actitudes innovadoras, vitales, filosóficas y artísticas de finales del siglo XIX, derivadas de una crisis de conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Este movimiento se desarrollará entre 1885 y 1915 con influencia del simbolismo y el parnasianismo. Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo

Este movimiento cultural y artístico del siglo XIX surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política. El Realismo defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia.

Características del Realismo

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables, sino también aquellos de dudoso gusto. En Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo al “Boom” Hispanoamericano

Literatura Española: Del Modernismo al “Boom” Hispanoamericano

Antonio Machado

La lírica de Antonio Machado se desarrolla en diversas fuentes, desde la poesía popular hasta la literatura clásica española y sus contemporáneos como Juan Ramón Jiménez y Unamuno. Aunque influenciado por el Modernismo y el Simbolismo francés, Machado personalizó su estilo al rechazar lo decadente y lo sensual, priorizando la captura de la esencia de las cosas y su fluir temporal. Su obra se articula en torno Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: Tendencias y características

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Llegada de la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX

La Novela Española del Siglo XX

Tendencias de la Novela Tras la Democracia

Con la llegada de la democracia, las tendencias de la novela española experimentaron un cambio significativo. Podemos señalar tres constantes que, de algún modo, son comunes a este periodo:

  • La recuperación de la intriga: La literatura ha recuperado el placer de contar historias intrigantes, creando personajes y ambientes sólidos. Esto ha hecho que la novela sea más accesible y atraiga a un público más amplio, lo que Sigue leyendo