Archivo de la etiqueta: literatura española

El Auge de la Novela Española: Realismo y Naturalismo

El Realismo en España

El Realismo literario se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Como es habitual, llegó a España con cierto retraso. Los maestros del Realismo europeo, excepto los rusos, habían publicado lo mejor de su obra antes de 1850. En España se considera que no se consolida hasta la publicación de La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, en 1870. No obstante, el Realismo encontró en España una serie de antecedentes que facilitaron su triunfo: las traducciones de obras Sigue leyendo

Los Géneros Literarios a Través de la Historia: De la Edad Media al Barroco

Los géneros literarios

¿Qué es un género literario?

Género literario: Las categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros aparecen en la obra “Poética” de Aristóteles en el S. IV a.C.

Género dramático o Teatro

Son obras escritas para ser representadas. Podemos diferenciar dos elementos: texto dramático (se refiere al diálogo, acotaciones) (es el libro) y la representación de la obra (representación, obra Sigue leyendo

La Ilustración Española y la Obra de Jovellanos: Análisis y Contexto

1. La Ilustración en España: Contexto Histórico y Literario

El Siglo XVIII: Una Época de Transformaciones

El siglo XVIII fue un período de profundas transformaciones en Europa que afectaron a la política, la sociedad, la cultura, la religión y el pensamiento. La Ilustración, movimiento que representa esta renovación, buscó un nuevo orden basado en el fomento del espíritu crítico y el empleo de la razón como guía.

Durante la segunda mitad del siglo, las ideas de la Ilustración llevaron Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XIX y XX: Realismo, Modernismo y Vanguardias

1. Realismo y Naturalismo (Siglo XIX)

Contexto Histórico y Social

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, reflejando los cambios sociales y científicos de la época. En España, tras la Revolución Gloriosa de 1868, emerge una clase media con una nueva mentalidad que influye en los escritores realistas. El Realismo no se opone al Romanticismo, sino que lo evoluciona, manteniendo aspectos como el interés por lo regional y costumbrista. Hereda la preocupación por los conflictos sociales Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en España

El Modernismo

Es un movimiento que afecta, especialmente, a las artes plásticas y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica, gracias a autores como el cubano José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y, ante todo, el nicaragüense Rubén Darío.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: La Ilustración y el Auge de la Razón

El Siglo XVIII Europeo: El Inicio de la Modernidad

El siglo XVIII es una época decisiva en la historia de la cultura de Occidente, ya que es el punto de arranque de un movimiento expansivo que llega hasta nuestros días.

Cambios Sociales, Económicos y Políticos

Socialmente, asistimos al auge y consolidación definitiva de la burguesía, grupo que haría desaparecer la vieja sociedad estamental, en favor de la nueva sociedad de clases.

Económicamente, es fundamental el proceso de industrialización Sigue leyendo

Los Géneros Literarios del Barroco: Poesía, Narrativa y Teatro

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO SON: LÍRICA; Luis de Góngora con romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea), Francisco de Quevedo con romances y letrillas (sonetos), Félix Lope de Vega con rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas). NARRATIVA; Miguel de Cervantes (Quijote), Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache), Francisco de Quevedo (El buscón), Baltasar Gracián (El criticón). TEATRO; Félix Lope de Vega (Fuenteovejuna), Pedro Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

La Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

En los años 20 se abrió paso una excepcional promoción de poetas que llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Contexto y características

El nacimiento en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. En 1927 tuvo lugar en Sevilla la celebración Sigue leyendo

Análisis de La Celestina: Amor, Fortuna y Sociedad en Crisis

Análisis Literario de La Celestina

Originalidad de Manrique

Manrique presenta una original versión del tema ubi sunt?, cuyo efecto inmediato es el acercamiento al lector. Rechaza la mención de héroes y figuras relevantes de la historia para centrarse en tan solo siete personajes. Reduce el ámbito de acción del ubi sunt? al concentrar las preguntas en muy pocos personajes. Al mismo tiempo, este tratamiento del tema propicia los momentos eminentemente líricos del poema.

Análisis de la evocación Sigue leyendo

Análisis de Luces de Bohemia: Escenas y Personajes Clave

Luces de Bohemia: Análisis por Escenas

Escena Primera: La Casa de Max Estrella

La obra comienza en la pobre buhardilla de Max Estrella, un escritor ciego que acaba de perder su trabajo. Aparece Don Latino de Híspalis, su amigo, quien intenta vender sus obras. Latino le informa a Max que ha sido engañado por Zaratustra, el librero.

Escena Segunda: La Librería de Zaratustra

Max y Latino confrontan a Zaratustra, quien niega el engaño. La discusión se interrumpe con la llegada de Don Peregrino Gay, Sigue leyendo