Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Española del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Autores Clave

Contexto Político y Social de la España del Siglo XX

En la primera mitad del siglo XX en España, la situación político-social es convulsa, caracterizada, por un lado, por el fracaso del modelo liberal y, por otro, por la radicalización de las posiciones revolucionarias.

Existen dos causas principales de este proceso político. Por una parte, la transformación del capitalismo hacia un capitalismo monopolista, que conllevó cambios sociales, como las luchas entre distintas facciones burguesas. Sigue leyendo

El Legado de la Generación del 98 en la Literatura Española

Contexto Histórico y Autores Fundamentales

Escritores afectados por la crisis de España a finales del siglo XIX (el Desastre del 98 y las pérdidas coloniales frente a EE. UU.) proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural del país.

Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Pío Baroja (1872-1956)
  • José Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967)
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936)
  • Miguel de Unamuno (1864-1936)
  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
  • Antonio Machado (1875- Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

Luces de Bohemia: La España del Siglo XX a Través del Esperpento de Valle-Inclán

Luces de Bohemia: Contexto Histórico y Literario de su Época

Luces de Bohemia aparece publicada por entregas en el año 1920. En 1924 se publica en forma de libro. La intención de Valle-Inclán no es la de recrear minuciosamente unos hechos históricos, sino la de evocar el ambiente de toda una época. Tiende a recrear las primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones para los problemas nacionales.

La obra pasa revista a Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a:

Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Resumen, Personajes y Temas Clave

Introducción a Antonio Buero Vallejo y “Historia de una escalera”

Biografía de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y falleció en Madrid el 29 de abril de 2000, a los 83 años, a causa de una parada cardiorrespiratoria. Fue un dramaturgo español, ganador del Premio Cervantes en 1986.

Estudió bachillerato en Guadalajara (1926-1933), donde despertó su interés por la filosofía, la ciencia y los temas sociales. En 1932 recibió un premio Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Consecuencias Estéticas del Neoclasicismo

Las consecuencias estéticas son:

  1. Cumplimiento de las reglas de las tres unidades en el teatro.
  2. Separación de lo cómico y lo trágico.
  3. Rechazo a mezclar verso y prosa.
  4. Obras didácticas y críticas.

Ensayistas del Siglo XVIII

Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764)

Combatió con espíritu crítico los prejuicios, supersticiones y falsos milagros que pervivían en la sociedad. Decidió enfrentarse a estos errores con las herramientas de un científico: el método Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Romanticismo en España: Características y Manifestaciones

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo. No es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como única base para explicar el mundo y al hombre. Surge así un nuevo espíritu que hace que el sentimiento, la fantasía, Sigue leyendo

La Novela en España (1939-1970): Corrientes Literarias y Obras Fundamentales

La Novela Española: De la Posguerra a los Años 70 (1939-1970)

La novela española, a diferencia de la poesía, no se vio afectada por la Guerra Civil de la misma manera en sus inicios, ya que la narrativa de los años anteriores a la contienda no se encontraba en una situación tan favorable. Por el contrario, la novela experimentó un notable resurgimiento a partir de este momento y se consolidó como el género más apropiado para reflejar la terrible situación que el país acababa de vivir. Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un Recorrido por su Vida, Obra y Temas Literarios

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado Literario

Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra

  • Nace en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid) y muere en 1616, en la transición entre el Renacimiento y el Barroco.
  • Fue el cuarto de siete hijos de Rodrigo de Cervantes, cirujano, y Leonor de Cortinas.
  • Su vida estuvo marcada por constantes estrecheces económicas. La familia se trasladó a Valladolid, donde su padre fue encarcelado por deudas durante varios meses.
  • No llegó a ir a la universidad, pero se educó Sigue leyendo