Archivo de la etiqueta: literatura española

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias, Autores y Evolución Literaria

Este recorrido explora las principales corrientes y autores que han marcado la evolución de la novela española desde la posguerra hasta las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI.

Los Años 40: Tremendismo y Novela Existencial

Durante esta década se produjo un estancamiento narrativo. Los vencedores de la guerra publicaron novelas triunfalistas y de evasión, pero destacaron tres obras fundamentales:

  • La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela, que inició una vertiente conocida como Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: Esperpento, Novecentismo y Dramaturgia Pre-Guerra Civil

Luces de Bohemia: Contexto y Esperpento

Luces de Bohemia fue publicada en 1920. Esta primera etapa del siglo XX se encuentra marcada por la dictadura de Primo de Rivera y por las huelgas debidas al auge del movimiento obrero.

La obra pertenece al esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán, que busca deformar la realidad para expresarla de una manera más eficaz, más cruda y a la vez más artística. Constituye el intento renovador más importante del teatro español anterior a la Guerra Civil. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro de Posguerra y Novela del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Corrientes (1940-1970)

El teatro de posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.

El Teatro de la Inmediata Posguerra (Década de los Cuarenta)

El Teatro Burgués, Continuista y Convencional

Se trata de un teatro comercial, orientado a la distracción de un público sin demasiadas exigencias. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo Sigue leyendo

Yerma de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo

Federico García Lorca: En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Introducción a Yerma

Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto Histórico y Legado Literario en España

La Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

La última década del siglo XIX es decisiva para entender la España del siglo XX. El país dejó de ser referente mundial como consecuencia de los problemas políticos vividos durante la Regencia de la reina María Cristina (madre de Alfonso XIII) y la inestabilidad en el Gobierno, que continuó hasta iniciado el siglo XX con alternancia en el poder de liberales y conservadores sin apenas diferencias significativas entre sus políticas.

Esta Sigue leyendo

Comentario de Fragmentos Clave de Don Quijote: Locura, Parodia y Estilo Cervantino

Comentario del Fragmento del Capítulo VIII de Don Quijote

Este fragmento pertenece a la primera parte y al capítulo ocho de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra (1605). Esta parte está contextualizada en la localidad española de Campo de Criptana, en la provincia de Ciudad Real (Castilla-La Mancha).

Tema Central

El tema central es la contraposición entre la locura idealista de Don Quijote y la realidad pragmática de Sancho Panza. Don Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Postguerra

El Modernismo: Orígenes, Características y Legado en la Literatura Hispanoamericana y Española

El Modernismo es un movimiento literario y artístico que surgió a finales del siglo XIX, primero en Hispanoamérica y posteriormente en España. A diferencia de etapas anteriores, el autor modernista se evade de la realidad, lo que confiere a su obra una profunda relación con los autores románticos del siglo XIX.

Características del Modernismo:

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX y sus Precedentes

Romanticismo: Características Esenciales

  • El individualismo y el subjetivismo: Exaltación del individuo, de sus sentimientos, su personalidad, sus sueños y sus fantasías, frente a los límites de la razón.
  • La libertad: Se concede gran importancia a la libertad creadora, abogando por una expresión auténtica, libre y espontánea, sin trabas ni normas sociales.
  • El idealismo y la angustia existencial: El desajuste entre el individuo y la sociedad, junto con el anhelo insatisfecho del romántico en Sigue leyendo

Maestros y Corrientes Literarias: Un Recorrido por el Prerrenacimiento y Renacimiento Español

1. El Marqués de Santillana

De influencia italiana, intenta seguir el nuevo estilo de la alegoría dantesca. Destacan La Comedia de Ponza, El infierno de los enamorados y los 42 sonetos fechos al itálico modo, escritos en castellano.

Las diez serranillas, de inspiración cortés (género francés de la pastorela), en metro corto, donde confluyen la tradición popular y la influencia trovadoresca de carácter culto, tanto la provenzal como la galaico-portuguesa. Su técnica es descriptiva y realista. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo