Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

La Poesía de Antonio Machado

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvo lugar una crisis tanto socioeconómica como cultural, provocando en los intelectuales una intención de reforma general. Nace el existencialismo, y la literatura se impregna de pesimismo. En España se refleja en el Modernismo y en la Generación del 98, dos corrientes literarias que comparten rasgos y que no tienen una separación clara. El Modernismo se caracteriza por ser una literatura de evasión y elitismo Sigue leyendo

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Literatura de Fin de Siglo

1. La Crisis de Fin de Siglo

  • Desastre del 98: Guerra de Cuba y pérdida de las últimas colonias españolas.
  • Avance del capitalismo y la burguesía.
  • Importancia de los avances técnicos.
  • Crisis de valores: Consecuencia de la visión optimista de la realidad imperante en la segunda mitad del siglo XIX; contra ella surge un fuerte escepticismo que desembocará en diversas corrientes de opinión:
    • Irracionalismo y existencialismo: La realidad humana se refleja en el dolor (Schopenhauer) Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Generación del 98, Generación del 27 y Modernismo

Literatura Española de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) resultó en una posguerra desoladora y un aislamiento cultural. Durante los años cuarenta, la literatura osciló entre el triunfalismo oficial y una visión más pesimista y existencial, agravada por la pérdida y exilio de muchos escritores.

En los años cincuenta, la incorporación de España a organismos internacionales y el desarrollo turístico e industrial marcaron un cambio. Surgió una literatura realista y testimonial Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939: Poesía, Teatro y Novela

Panorama de la Literatura Española Anterior a 1939

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio, llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

El mundo sensorial

Mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes Sigue leyendo

Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela

Poesía anterior a 1939

La poesía modernista noventayochista

Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores, más tarde este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

Análisis Comparativo de “A un Olmo Seco” de Antonio Machado y “Un Día Habrá una Isla” de Pedro García Cabrera

CONTEXTUALIZACIÓN: “A un Olmo Seco”

“Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.” Así comienza el poema emblemático de Antonio Machado, que nos transporta al paisaje castellano y nos sumerge en la realidad política de su época. Antonio Machado, nacido el 26 de julio de 1875 en una familia de ideología liberal, dejó una marca indeleble en la literatura española con su poesía y teatro, revolucionando Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento

El Teatro Español del Siglo XX

1. El Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa:

Esta corriente realiza una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente, cuya temática principal son los conflictos de la vida matrimonial.

En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras destacan por su buena construcción dramática, un lenguaje cuidado y de gran espontaneidad. Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española

Realismo

Definición: Género burgués que defiende el sistema de valores de la burguesía. El escritor realista observa la realidad y trata de reproducirla, con temas en torno a los conflictos humanos y las relaciones del individuo con la sociedad contemporánea.

Características:

  • Exactitud en los datos: fase previa de documentación.
  • La novela es el género más adecuado para reproducir la realidad contemporánea.

Orígenes y Evolución

En la aparición del Realismo influyeron géneros del Romanticismo, Sigue leyendo