Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Generación del 27: Poetas Fundamentales, Obras Clave y Conceptos Lingüísticos

Contexto y Características de la Generación del 27

El periodo histórico de la Generación del 27 estuvo marcado por una notable inestabilidad política y social en España, incluyendo:

  • El golpe de estado de Primo de Rivera (apoyado por Alfonso XIII).
  • La proclamación de la II República (que llevó al exilio a Alfonso XIII).
  • La Guerra Civil Española.

En el ámbito literario, esta época se caracterizó por la confluencia de la experimentación artística de las vanguardias y la búsqueda de un arte Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Boom Literario, Realismo Mágico y Evolución

Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX y el Boom Literario

La narrativa hispanoamericana ha estado marcada por la historia de la colonización. Hasta la independencia (siglo XIX), la publicación y venta de novelas en América estaba prohibida por España para evitar su influencia sobre los indígenas. Por ello, la novela hispanoamericana surge en el siglo XIX, imitando primero corrientes europeas como el Romanticismo y el Realismo. El Modernismo fue la primera corriente autóctona Sigue leyendo

Literatura Española: Exploración de la Angustia Existencial y la Crítica Social

Diario de un enfermo (Azorín)

En el primer fragmento, el autor manifiesta su hastío e insatisfacción ante el sinsentido de la vida (“¿Para qué venimos a la Tierra… y luego desaparecemos?”). El segundo fragmento es una dura crítica hacia el incipiente capitalismo: el industrialismo moderno, el afán de lucro, la explotación laboral…, así como hacia la vida estresante y angustiosa de la ciudad (trenes, tranvías, coches… chocan, descarrilan; gritos, encontronazos… “nos falta el tiempo” Sigue leyendo

Exploración del Mester de Clerecía y la Poesía Cortesana: Figuras Clave y Temas Esenciales

Lengua y Literatura Medieval: Mester de Clerecía y Poesía Cortesana

Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía se desarrolló en los siglos XIII y XIV, cultivado por autores cultos que creaban poemas narrativos.

Autores destacados: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.

Contenido

  • Basado en textos latinos: la Biblia, San Agustín, o vidas de santos.
  • Temas religiosos predominantes: vidas de santos u obras sobre la Virgen María. También se abordan temas históricos o novelescos.
  • Finalidad didáctica: Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo

Renacimiento y Barroco: Literatura, Autores y Características Clave

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

2.1.2 El Idealismo Renacentista

En el Renacimiento, no solo la literatura, sino el arte en general, tiene un marcado carácter idealizado. Por ello, son recurrentes motivos como la belleza en la mujer, de piel blanca y labios rojos, o la naturaleza idílica (locus amoenus), espacio en el que el poeta puede abrir su corazón. Igualmente, la prosa renacentista tendrá un marcado carácter idealizado. Este embellecimiento también se refleja en Sigue leyendo

Literatura del Siglo XIX: Del Realismo al Simbolismo en Novela y Poesía

Cambios Sociales y Culturales en el Siglo XIX

El triunfo del maquinismo enriquece rápidamente a la burguesía y provoca el abandono de las ideas liberales, una vez conseguido el poder político. De este modo nace el capitalismo, sistema en el que la producción industrial condiciona la vida económica, social y política.

La literatura realista y, sobre todo, la naturalista reflejan una situación de desequilibrio social, presentando los aspectos más negativos de la Europa industrializada.

En el Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española en los Siglos de Oro

Renacimiento (Siglo XVI)

Poesía culta e innovadora del siglo XVI

Recoge la influencia italiana, especialmente del Cancionero de Petrarca, extenso poemario centrado en Laura, su amada.

  • Forma: Se produce una renovación formal relacionada con la introducción del verso endecasílabo y el heptasílabo, así como nuevas estrofas (soneto, terceto, lira, octava real, canción petrarquista).
  • Contenido: Predomina el amor idealizado hacia la dama, considerada perfecta e inalcanzable (rasgos de la donna angelicata) Sigue leyendo

Un Recorrido por los Movimientos de Vanguardia: Características, Autores y Obras Clave

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Los movimientos de vanguardia son los movimientos artísticos y culturales de los primeros años del siglo XX, que surgen en Europa con un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques precedentes.

Características de las Vanguardias

  • Situación de rechazo ante las manifestaciones artísticas anteriores: los vanguardistas consideraron inútiles todos los movimientos culturales previos.
  • Creatividad y originalidad por encima de todo: interés por Sigue leyendo