Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Claves de la Generación del 50: Características, Temas y Técnicas Narrativas

Identificación de la Generación Literaria y sus Características

Según la crítica, la autora pertenece a la Generación del 50. Los autores de esa generación vivían su infancia cuando estalló la Guerra Civil. No lucharon en ella, pero sí sufrieron los horrores y las privaciones de la posguerra. La mayoría de ellos, poetas y novelistas, compartieron amistad y una actitud crítica ante la sociedad de aquellos años duros.

Características Principales de la Generación del 50

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ahondó el foso ideológico entre los españoles: progresistas y conservadores. Tras la guerra, la crisis se agudizó. Implantada la dictadura de Primo de Rivera, poco pudo resolver. La dimisión de Primo de Rivera en 1930 debilitó a la monarquía, y en 1931 triunfó la República. La Segunda República representó el triunfo de las clases medias frente a la vieja oligarquía. Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: 1939-2000s

Contexto Histórico y Cultural del Teatro Español (1939-1975)

La Guerra Civil Española comienza el 18 de julio de 1936 con un golpe de Estado y acaba el 1 de abril de 1939 con la victoria de los sublevados. Tras la Guerra Civil, se instaura la dictadura del general Francisco Franco. La larga y dura posguerra viene marcada por un aislamiento internacional y una pésima política económica franquista. A partir de la década de 1950, el país llega a acuerdos con Estados Unidos a cambio de ayudas Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Contexto Histórico y Claves de su Obra

Contexto Histórico-Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los Sigue leyendo

Explorando la Poesía Romántica Europea y sus Ecos en la Ficción

La Poesía Romántica: Temas y Estilo

La poesía es el género literario que mejor recoge los grandes temas y las inquietudes del movimiento romántico. Entre esos temas destacan los siguientes:

  • El individualismo y el culto extremado a la intimidad, que se manifiesta en la expresión de los sentimientos más personales y de pasiones arrebatadoras.
  • La búsqueda de lo Absoluto, de los ideales más grandes, que con frecuencia termina en su reverso: en una sensación de fracaso y desencanto (el llamado Sigue leyendo

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez: Comentario Literario

Introducción a Los Girasoles Ciegos

Los Girasoles Ciegos es una colección de relatos ambientados en los finales de la Guerra Civil española y los primeros años de la posguerra, escritos por Alberto Méndez (Madrid, 1941-2004). Fue su primera y única obra publicada en 2004, galardonada con el Premio Setenil (2004), el Premio Nacional de Narrativa (2005) y el Premio de la Crítica de narrativa castellana (2005), estos dos últimos a título póstumo.

La obra se sitúa en una corriente literaria Sigue leyendo

Un Viaje Literario por El amor en los tiempos del cólera

Exploración de El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una novela de Gabriel García Márquez, Premio Nobel en 1982, publicada en 1985. El libro está dividido en seis capítulos extensos. El novelista va narrando y describiendo situaciones ocurridas en distintas épocas y lugares. La novela está escrita en tercera persona: el autor es un simple observador que no actúa en los acontecimientos.

Es un compendio acerca del amor y sus múltiples variantes, un estudio Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España Después de la Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil presenta limitaciones debidas a los condicionamientos políticos o culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público y las limitaciones impuestas por la censura). En el terreno teatral de esta época pueden reconocerse etapas y tendencias paralelas a las que se dieron en la novela y en la poesía.

El Teatro de la Primera Posguerra (Años 40)

El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la Sigue leyendo

Literatura Española: Del Esplendor Barroco a la Razón Ilustrada

El Barroco (Siglo XVII, España)

Contexto de crisis económica y decadencia militar y política. Se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia constante de la muerte. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. Este periodo, junto con parte del siglo XVI, se conoce como los Siglos de Oro.

La Poesía Barroca

Poesía Amorosa

Continúa la idea del amor renacentista (idealización, neoplatonismo), pero a menudo con mayor Sigue leyendo

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo