Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Alienación del Trabajo en Marx: Crítica al Capitalismo y la Esencia Humana

Fuente del Texto

Texto: K. Marx, Manuscritos de economía y filosofía, Fragmento I.

Rasgos Fundamentales de la Alienación Económica

El texto de Marx expone los rasgos esenciales de la enajenación en el trabajo:

  1. El trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  2. El trabajo no es voluntario, sino forzado, pues solo es un medio para satisfacer las necesidades, lo que supone auto-sacrificio y mortificación.
  3. Dicho trabajo no pertenece al trabajador, sino al capitalista que posee Sigue leyendo

David Hume: Fundamentos del Empirismo, Crítica de la Causalidad y Teoría Ética del Sentimiento

I. Contexto Filosófico

Hume vivirá en un contexto filosófico que significa una alternativa al racionalismo a la hora de dar respuestas a las cuestiones más acuciantes de la filosofía moderna: el conocimiento humano, la moral, el origen y organización del poder, la religión…

El Empirismo Inglés

El empirismo, típicamente inglés, ya contaba con pensadores como Hobbes, Locke y Berkeley, precursores de Hume. Sus características fundamentales son:

Epistemología Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Distinción entre Conocimiento y Creencia

Epistemología Clásica y Moderna

El Racionalismo: Origen y Postulados Fundamentales

El Racionalismo es una actitud filosófica que proviene de Platón y se extiende a toda la historia de la filosofía. Lo que nosotros conocemos como racionalismo moderno surge en el siglo XVIII gracias a Descartes.

Principales Exponentes y Conceptos

Otros racionalistas destacados son Spinoza, Malebranche y Leibniz. Todos estos autores afirman la existencia de ideas innatas y con ellas explican todo lo que acontece en Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

Los Presocráticos: La Búsqueda del Origen (Arjé)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las costas del mar Egeo. Su contacto con otras culturas les impulsó a cuestionar los mitos y a buscar explicaciones racionales sobre el mundo. Su principal interés era comprender la naturaleza (physis) y descubrir el principio originario (arjé) que explicara el orden y los cambios del universo.

El Debate sobre el Arjé: Monistas y Pluralistas

Los Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

Filosofía: El Paso del Mito al Logos

Se considera el nacimiento de la filosofía el paso del mito al *logos*, un proceso que se produjo gradualmente. Un mito es un relato fantástico que pretende explicar la realidad, pero sin exactitud lógica o científica, y que se transmite oralmente. Estos mitos han llegado a la actualidad gracias a los poemas, relatos con una visión muy dogmática donde se exalta lo propio y tratan sobre héroes y dioses.

Entre los poetas destacan Homero (*La Ilíada* y *La Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

Marxismo y Capitalismo: La Dialéctica del Trabajo, la Alienación y la Emancipación Revolucionaria

El Trabajo y el Extrañamiento en la Sociedad Capitalista

El estudio del trabajo en la sociedad capitalista es un elemento fundamental para la teoría marxiana, pues posee una doble característica: es un diagnóstico y, a la vez, la base de la propuesta revolucionaria.

La Plusvalía y la Explotación

Como se demuestra en el concepto de la PLUSVALÍA, existe una diferencia entre el valor de un producto, su valor de uso y su valor de cambio. La plusvalía constituye el beneficio del empresario y el Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos, Teorías del Estado e Ideologías Clave

Fundamentos de la Filosofía Política: Conceptos Esenciales

Definiciones Clave de la Teoría Política

  • La Política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • El Poder se define como la capacidad para imponer la propia voluntad a otros. Se tiene poder cuando esta voluntad se impone a pesar de la resistencia de los demás.
  • El Poder Político es una relación entre unas personas que mandan y otras que obedecen.
  • La Autoridad es el atributo Sigue leyendo

La Evolución del Concepto del Ser Humano: De la Crisis Moderna a la Antropología Clásica

El Ser Humano como Problema: La Triple Humillación Moderna

Hasta el Renacimiento, la humanidad se había concebido a sí misma como seres superiores, hechos a la imagen de Dios. De ahí en adelante, el ser humano ha tenido que soportar tres humillaciones que han tambaleado aquella seguridad y confianza:

  1. La humillación cosmológica: Fue infringida por Copérnico como consecuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo y, por ende, el ser humano Sigue leyendo

Fundamentos de la Ciencia: Método, Estructura y Teorías del Progreso Científico

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, tras la Revolución Científica. La ciencia es una actividad investigadora que se basa en la observación y en la experiencia para producir conocimiento. El objetivo de la nueva ciencia era hallar las leyes matemáticas que marcan el funcionamiento de la naturaleza.

El Método Científico

La ciencia moderna tuvo un rápido y espectacular desarrollo gracias a la utilización del método científico, mediante el cual Sigue leyendo