Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo

Hipótesis

En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo

La Epistemología de Nietzsche: Verdad, Perspectivismo y la Crítica al Conocimiento Absoluto

La Tesis Epistemológica de Nietzsche: La Verdad como Invención Humana

La propuesta epistemológica central de Nietzsche afirma que la verdad no es algo objetivo ni eterno, sino una invención humana. A través del lenguaje, el ser humano crea conceptos que generalizan y ocultan la individualidad y lo real. Estas metáforas, con el tiempo, se aceptan como verdades absolutas, aunque no son más que interpretaciones útiles. Así, Nietzsche rechaza la verdad como reflejo fiel del mundo y propone entenderla Sigue leyendo

El Ser Humano en el Pensamiento de Marx: Alienación, Necesidades y Sociedad

La concepción marxista del hombre se basa en una visión concreta y materialista de su ser, siempre situado en un contexto histórico y social. Marx parte de la premisa de que el hombre no es un ser abstracto, sino un ser histórico que vive y se define dentro de las estructuras socioeconómicas de su tiempo. Para Marx, el hombre concreto es el trabajador, y su vida está determinada por las condiciones materiales y las relaciones sociales de producción. En contraste con las concepciones idealistas Sigue leyendo

Hannah Arendt: Totalitarismo, Banalidad del Mal y la Esfera Pública

Los Orígenes del Totalitarismo: El Mal Radical

Cuando Hannah Arendt habla de totalitarismo (el término no es suyo), piensa fundamentalmente en el nazismo del siglo XX y en la época estalinista de la Unión Soviética. Para ella, nunca antes en la historia se había producido una barbarie organizada de este tipo, por lo que considera necesario entenderla con nuevas categorías. Explicar esto es el objetivo de su obra Los orígenes del totalitarismo.

Arendt identifica dos precedentes históricos Sigue leyendo

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética en la Ilustración

Contexto Histórico: Kant y la Ilustración (Siglo XVIII)

Nos encontramos en el siglo XVIII, la época ilustrada. Ha tenido lugar la Revolución Francesa, y los ilustrados franceses como Rousseau y otros han redactado obras tan importantes como la Enciclopedia. La Ilustración significa propiamente dejarse guiar por la luz de la razón. Kant se basa en este pensamiento; afirma que, hasta ese momento, el hombre se ha comportado como un niño.

Sostiene que los gobernantes han sido tiranos y que solo Sigue leyendo

Estructuralismo, Teoría Crítica, Economía y Ciencia Política: Preguntas Clave

¿En dónde y cuándo surgió el estructuralismo? En Francia, 1950-1970.

¿En qué ámbito y ciencias hay que buscar el origen del estructuralismo? Ámbito de las Humanidades y las Ciencias de la conducta: la lingüística, la filosofía, el psicoanálisis.

¿Quién dice que la mente humana y el mundo social están moldeados por la estructura del lenguaje? Saussure.

¿Quién sostiene que la conducta humana puede explicarse sólo haciendo referencia al inconsciente? Freud.

¿A quiénes se les considera Sigue leyendo

Glosario Humeano: Escepticismo, Percepción y Fundamentos del Conocimiento

Vocabulario Hume

ESCEPTICISMO: es una corriente filosófica que consiste en dudar de la validez y legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que de una forma u otra pretenden derribar cualquier verdad segura. El escepticismo puede entenderse así como teoría filosófica (presente ya en los sofistas -Pirrón o Sexto Empírico- o en el inmediato Renacimiento -Montaigne-), pero también como una actitud vital muy presente en el ser humano que consiste en dudar, en desconfiar de toda Sigue leyendo

Platón: Ética, Política y la Teoría de las Ideas

Introducción a la Filosofía de Platón: Ética, Política y Metafísica

Los intereses de Platón fueron fundamentalmente dos: por una parte, los relacionados con la política y la constitución de la sociedad. Por otra, con cuestiones metafísicas y gnoseológicas.

La Política y la Ética en Platón

En lo relativo a la política, ya en los fragmentos de la carta VII que Platón envía a sus amigos pitagóricos de Siracusa, deja claro que la principal motivación que le había movido en la vida era Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Dilthey, Nietzsche, Schopenhauer y Freud: Un Viaje a Través de la Filosofía y el Psicoanálisis

William Dilthey (1833-1891) y el historicismo

Para intentar corregir las consecuencias derivadas de la herencia de los ideales revolucionarios y del imparable progreso técnico, Dilthey aboga por una perspectiva histórica para salvar al hombre de los peligros del desarrollo técnico e industrial.

Filósofo alemán e historiador de las ideas, dedicó su vida a la docencia universitaria. En obras como Teoría de las concepciones del mundo o Introducción a las ciencias del espíritu, su objetivo es Sigue leyendo

Hume y la Ilustración: Empirismo y Límites del Conocimiento

La Ilustración y el Empirismo de Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Sigue leyendo