Archivo de la categoría: Español

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Una Noche de Verano

Tema

La narración de la muerte de Leonor, su mujer, en una noche de verano, y el profundo dolor del poeta.

Resumen

El poeta recuerda la muerte de su mujer Leonor, durante una noche de verano. Narra cómo la muerte (personificada) entró en casa del poeta y se lleva la vida de su amada, dejando un vacío y profundo dolor en el escritor.

Contextualización

Su autor es Antonio Machado. El poema pertenece a la obra “Campos de Castilla”. En esta, el paisaje castellano se identifica Sigue leyendo

La novela española y su evolución desde 1975

Tema 8. La novela española a partir de 1975: la renovación de la novela

El paso de la dictadura a una democracia parlamentaria permitió que la producción española se abriera al mundo y recibiera las aportaciones extranjeras, dando como resultado líneas creativas innovadoras. Por otro lado, muchos narradores no solo escriben novelas y cuentos, sino que con frecuencia abordan el ensayo a través de su colaboración en revistas y periódicos.

La narrativa española tardó en encontrar una nueva Sigue leyendo

La novela y la poesía española desde 1939 hasta la actualidad

1. La novela desde 1939 hasta la actualidad

1.1 La novela desde 1939 hasta los años 70

1.1.1 La novela del exilio

Los novelistas que se exilian tienden hacia la rehumanización y el compromiso social: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…

1.1.2 Años 40: Novela existencial y tremendismo

En la década de 1940 solo hay algunos novelistas excepcionales. En general, en esta época se pueden distinguir dos tendencias:

1.1.2.1 Novela existencial

Paralelamente a lo que ocurre en la poesía Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Comedia Burguesa a la Vanguardia

1. La Comedia Burguesa

Este género teatral, de gran éxito comercial, se centraba en las preocupaciones de la burguesía. Jacinto Benavente, su principal exponente, cultivó diversos estilos:

  • Drama: El nido ajeno
  • Farsa: Los intereses creados (al estilo de la commedia dell’arte, con el tema del poder del dinero)
  • Drama rural: La malquerida (con personajes campesinos y sentimientos primarios)

Otros autores destacados del teatro cómico fueron:

Historia de la España Medieval: Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Al-Ándalus: Evolución Política

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península ibérica en el año 711. Tras derrotar al último rey visigodo, Don Rodrigo, en la batalla de Guadalete, conquistaron rápidamente casi toda la península. Su avance se vio frenado en el norte, donde encontraron resistencia, como la que culminó con su derrota en la batalla de Covadonga en el 722.

Así dio comienzo el Emirato Dependiente del Califato Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), Innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Introducción

El Romancero Gitano, publicado en 1928, es un poemario compuesto por 18 romances que representan la obra más conocida de Federico García Lorca. Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca. Parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo. Mezcla la tradición (romance), la innovación (vanguardistas → simbolismo surrealismo) Sigue leyendo

Teatro Español desde 1960: Evolución y Tendencias

Desde los años 60 hasta el 75

1. Teatro social y realista

Se consolida una generación de dramaturgos iniciada por Buero Vallejo y Sastre. Esta generación escribe sus obras más importantes en los años 60 y cultivan un teatro comprometido y testimonial de corte realista, que destacan en la generación realista donde aparecen Carlo Muñiz, Lauro Olmo y más.

Temas que abordan:

  • Los problemas de obreros y estudiantes, dando importancia a las desigualdades sociales y a la falta de humanidad.
  • Los personajes Sigue leyendo

El Siglo de Oro: La Novela Picaresca y Miguel de Cervantes

1. La Novela Picaresca

Inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

1.1 Aparición del Género

a) El ambiente social de la época: las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.

b) La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre» de la que son objeto los “cristianos nuevos” (judíos conversos o sus descendientes) Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Evolución

Generación del 27: Poesía y Evolución

Segunda Etapa: Culto a Góngora y Rehumanización

En la segunda etapa de la Generación del 27, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cansancio del formalismo puro y se inicia el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura, con el que pasarán a primer término los sentimientos humanos. Se inicia así una nueva época de poesía humana y apasionada. Sigue leyendo