Archivo de la categoría: Español

Análisis de “Mar” de Juan Ramón Jiménez y “No decía palabras” de Luis Cernuda

Mar

1. Identificación del texto, del autor y contextualización

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 14; sin embargo, tiene influencias de generaciones anteriores. La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende la consecución de un triple objetivo: belleza, conocimiento y eternidad. Los temas más tratados por el autor son el amor y la realidad de las cosas. Su objetivo principal era conocer la verdad para poder alcanzar la eternidad.

Su poesía va evolucionando, busca incesantemente Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra a la Actualidad

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, el panorama cultural español era desolador. Muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba bajo la presión de la censura. En la década de 1940, solo hubo casos excepcionales y aislados, como Camilo José Cela y Carmen Laforet. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas:

Novela Existencial

Lo existencial se convirtió en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Obras clave de este periodo son:

Literatura Española de finales del Siglo XIX y principios del XX

Poesía de Charles Baudelaire

La era de la poesía. Las flores del mal es su obra fundamental. Utiliza la literatura como medio para manifestar una actitud ética y como objeto artístico. Su poesía tiene gran musicalidad.

Parnasianismo

Se da en Francia. Leconte de Lisle es su principal autor. Su ideal es hacer una poesía pura.

Simbolismo

Surge a finales del XIX. Mallarme, Verlaine y Rimbaud son sus autores principales.

Modernismo: Características temáticas

Análisis de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Dramáticas

  • El doctor Carlino (inconclusa)
  • Las firmezas de Isabela

Correspondencia y Datos Biográficos

  • Más de un centenar de cartas con datos biográficos y juicios literarios

Circulación y Publicación de su Obra Lírica

  • Circulación oral y manuscrita durante su vida
  • Ediciones póstumas con comentarios eruditos
  • Lujoso manuscrito con cronología de poemas

Unidad Estilística en su Poesía

  • Procedimientos expresivos consistentes a lo largo de su vida

Evolución y Obra Mayor

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

Análisis de la poesía renacentista española del siglo XVI

Rasgos de la poesía petrarquista

  • La poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina.
  • La temática amorosa aparece, a menudo, asociada a la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Características

La Narrativa Española desde 1975

La Transición y la Consolidación de la Democracia (1975-1982)

En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo Suárez, presidente del gobierno, es el principal protagonista de la llamada Transición. Se legalizan los partidos políticos prohibidos y muchos escritores exiliados regresan al país. Además, tienen lugar las primeras elecciones generales y en 1978 se firma la Constitución.

La novela es el género por excelencia de esta época Sigue leyendo

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

REALISMO

El realismo en la literatura del siglo XIX se enfoca en retratar la vida cotidiana de manera objetiva y fiel, dando importancia al mundo social sobre el mundo interior del individuo. Lo podemos ver en obras como “Rojo y negro” de Stendhal y los escritos de Galdós. Las novelas realistas se caracterizan por su verosimilitud, tramas creíbles sin elementos sobrenaturales y ambientación contemporánea. Destacan protagonistas comunes enfrentando conflictos cotidianos y críticas a las estructuras Sigue leyendo

La novela y la poesía española hasta 1939: Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27

1. La novela española hasta 1939

1.1. La Generación del 98

Es un grupo de jóvenes con espíritu crítico, producto de una reacción contra las tendencias narrativas del siglo XIX (realismo y naturalismo) y de una protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad.

Temas principales:

  • España: Buscan su esencia a través del paisaje de Castilla y la intrahistoria de sus habitantes. Retoman a autores clásicos como Larra, Berceo, Manrique o Cervantes.
  • Existencia: Se preocupan por el sentido de Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Una Noche de Verano

Tema

La narración de la muerte de Leonor, su mujer, en una noche de verano, y el profundo dolor del poeta.

Resumen

El poeta recuerda la muerte de su mujer Leonor, durante una noche de verano. Narra cómo la muerte (personificada) entró en casa del poeta y se lleva la vida de su amada, dejando un vacío y profundo dolor en el escritor.

Contextualización

Su autor es Antonio Machado. El poema pertenece a la obra “Campos de Castilla”. En esta, el paisaje castellano se identifica Sigue leyendo