Archivo de la etiqueta: siglo XX

Generación del 27 y Poesía Española del Siglo XX: Evolución y Contexto Histórico

Etapas de la Generación del 27

1. Primera Etapa

  • Presencia de tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas y de las primeras vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo.
  • J. Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura: se les acusó de “herméticos” y de “deshumanizados”, junto a Ortega. No debe exagerarse tal deshumanización: la clave fue la lírica popular, por Lorca (Cante Jondo) y Alberti.
  • La perfección viene de la influencia clasicista, se observa en Alberti (Cal y canto), Cernuda Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Española del Siglo XX: Hierro, Lorca, Diego, Cernuda, Machado, Darío, Fuertes y García Valdés

FE DE VIDA:
José Hierro (1922-2002): Poeta español, nacido en Madrid y criado en Santander. Encarcelado durante cinco años por su participación en una red clandestina de ayuda a presos, donde descubríó su interés por la poesía.
Tras su liberación, cofundó las revistas literarias Corcel y Proel, marcando el inicio de su trayectoria poética centrada en la búsqueda existencial y el optimismo. Su mayor influencia fue Gerardo Diego.
Etapas: 1. En sus primeros libros como “Alegría”, aborda Sigue leyendo

El Desastre del 98 y la Generación del 98: Un Análisis Literario e Histórico

El Desastre del 98 y la Generación del 98

Contexto Histórico: El Desastre del 98

A finales del siglo XIX, se produce el desastre del 1898, fecha en la que España pierde los restos dispersos de su antiguo imperio. Ya en el siglo XX, la inestabilidad política y las convulsiones sociales caracterizan el reinado de Alfonso XIII. En política exterior, España participa con Francia y Alemania en la distribución de zonas de influencia en África y se involucra en graves conflictos en Marruecos, que Sigue leyendo

La Restauración (1875-1923): Auge y Caída de un Régimen

El 1 de enero de 1875 se pronunciaba en Sagunto el general Martínez Campos, concluyendo así con el Sexenio. El artífice del regreso de los Borbones, Cánovas del Castillo, rechazaba la intervención militar y buscaba una coronación por clamor popular. Aunque esto no fue posible, sí tenía el favor de la sociedad cuando Alfonso XII subió al trono. Cánovas también pensó un sistema de estabilidad política mediante la reinstauración de un régimen oligárquico basado en un pacto en torno Sigue leyendo

El Movimiento Analítico en el Siglo XX: De Russell a Wittgenstein

El Movimiento Analítico en el Siglo XX

El movimiento analítico se extiende durante todo el siglo XX hasta nuestros días, especialmente en el área cultural anglosajona. Se ha desarrollado a través de 3 corrientes filosóficas:

  • Atomismo Lógico

    Bertrand Russell es su máximo exponente, al que se suma la labor de Wittgenstein, usando como referencia el “Tractatus Logico-Philosophicus”.

  • Neopositivismo

    Originado por un grupo de filósofos y científicos bajo el nombre genérico del Círculo de Viena, Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo, surgido tras el Desastre de 1898, supuso una renovación estética y social en España. Sus características principales son:

  • Exotismo y amor a la elegancia
  • Estilo musical y refinado
  • Léxico raro y lleno de metáforas e imágenes
  • Actitud bohemia y aristocrática

Entre los principales autores modernistas destacan Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El Grupo del 98

El Grupo del 98, también surgido tras el Desastre de 1898, se caracterizó por Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Desde la posguerra hasta la vanguardia

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Estudió Derecho y Comercio, fue catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Dirigió el periódico El Norte de Castilla. Su primera incursión en la novela fue La sombra del ciprés es alargada, que obtuvo el premio Nadal. En El camino (1950) narra el proceso que sufre un niño en el descubrimiento de la vida y de la experiencia ante la amenaza de dejar el campo y marchar a la ciudad. En 1953 publicó Mi idolatrado hijo Sisí, novela de tesis en la Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

Transformación Económica de España en el Siglo XX: Industrialización, Agricultura y Desafíos

Cambio Energético y Avances Tecnológicos

Las causas que provocaron el crecimiento de la economía española en el tercio del siglo XX fueron la utilización de nuevas fuentes de energía (difusión del uso de la electricidad y el petróleo) y los avances tecnológicos. Esto permitió vencer uno de los principales obstáculos para la industrialización española en el siglo XIX: la falta de fuentes de energía competitivas debido a la escasa calidad del carbón autóctono.

El progreso de la electrificación Sigue leyendo