Archivo de la etiqueta: siglo XX

Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)

La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.

Años 40: Diversidad de líneas poéticas

En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:

  • Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

En las primeras décadas del siglo XX, se experimentó un estancamiento en la narrativa hispanoamericana. Mientras que la poesía continuaba evolucionando, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas.

Tendencias Temáticas de Principios del Siglo XX

  • Novela de la tierra: Describe la naturaleza americana y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Obras representativas incluyen Doña Bárbara de Rómulo Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario

A partir de 1859, se observa en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad románticas, cuyas características básicas eran el subjetivismo, el idealismo y el desacuerdo con el mundo circundante. Entre los cambios que se producen, destaca la dominación social de la burguesía y el positivismo como corriente de ideas, que rechaza todo lo que no procede de la experiencia.

El término Realismo aparece en Francia para designar, peyorativamente, obras Sigue leyendo

Vanguardias y Novecentismo: Corrientes Artísticas Post Primera Guerra Mundial

Vanguardias y Novecentismo: Dos Corrientes Artísticas del Siglo XX

Las Vanguardias

Las Vanguardias, un conjunto de diversas tendencias o “ismos”, surgieron como respuesta a movimientos anteriores, impulsadas en parte por la Primera Guerra Mundial. Comparten rasgos con el Novecentismo, pero se distinguen por ser más violentas, llamativas y radicales. En España, Ramón Gómez de la Serna fue su principal impulsor.

Características principales de las Vanguardias:

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde el Grito de Baire hasta el Pacto de San Sebastián

Movimientos Independentistas y Sociales

Grito de Baire: Pronunciamiento independentista realizado por los hermanos Mariano y Alfredo Lora en el pueblo cubano de Baire el 24 de febrero de 1895. Es considerado el punto de partida de la segunda guerra de Cuba.

Sistemas de quintas: Modo de reclutamiento que suponía el alistamiento de la quinta parte de los mozos. Su impopularidad se debió a la existencia de la “redención en metálico”: se libraba del servicio militar todo aquel que pudiera pagar Sigue leyendo

Transformación Demográfica y Agraria en España (1900-1930)

1. La Transformación Demográfica en España (1900-1930)

1.1. La Transición Demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común en los países en industrialización. Este cambio se caracterizó por el descenso, en primer lugar, de la tasa de mortalidad y, posteriormente, de la natalidad.

La tasa de mortalidad bajó del 30,5‰ al 21,3‰ como resultado de la mejora de la alimentación y de las infraestructuras urbanas higiénico-sanitarias. La reducción de muertes se debió a la menor Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación (1939-1970)

La Novela Española desde 1939 hasta 1970

El estudio de la literatura española a partir de 1939, es decir, del fin de la Guerra Civil, se suele agrupar en décadas, con una división significativa en 1975, que coincide con el fin de la era de Franco y el comienzo de la democracia.

La Novela de los Primeros Años de la Posguerra

En España, la situación económica y social es desastrosa, agravada además con el aislamiento exterior tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Desde Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

T 10. La evolución demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron un proceso de industrialización. Este cambio demográfico se caracterizó por el descenso de la tasa de mortalidad y de la natalidad. El resultado fue una fase inicial de intenso crecimiento de la población, debido a que el retroceso de la mortalidad se produjo anteriormente. La segunda Sigue leyendo