Archivo de la etiqueta: siglo XX

Miguel Hernández: Vida, Compromiso Poético y Evolución Estética

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Tradición y Vanguardia en la Poesía Hernandiana

Calificado Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Auge y Crisis de un Sistema Político

La Restauración Borbónica (1875-1931): Estabilidad Política y Transformaciones Socioeconómicas

La Restauración Borbónica en España, iniciada en 1875 con la llegada al trono de Alfonso XII tras el fracaso del Sexenio Democrático, se extendió hasta 1931 con la proclamación de la Segunda República. Este período se caracterizó por una aparente estabilidad política, orquestada por Cánovas del Castillo, basada en la alternancia de partidos. Sin embargo, esta estabilidad se sustentaba en Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Represión en la España Rural

Introducción a La Casa de Bernarda Alba

El fragmento seleccionado pertenece a la obra La Casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Se trata de un drama que representa el papel de la mujer en la sociedad española de la época, marcado por la represión, la moral autoritaria y el conflicto entre el deseo de libertad y las normas impuestas. En este fragmento, podemos observar (breve resumen del contenido del fragmento: qué personajes intervienen y qué sucede). Este pasaje Sigue leyendo

La Novela Española Antes de la Guerra Civil: Del Realismo a la Vanguardia

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil: Superación del Realismo y Tendencias Innovadoras

1. Superación del Realismo e Intentos Renovadores: Unamuno, Azorín y Baroja

En los primeros años del siglo XX, la novela española predominante continuaba las líneas del Realismo y Naturalismo del siglo XIX. Estas obras se caracterizaban por una narración lineal, un narrador omnisciente y una estructura clásica de introducción, nudo y desenlace. Su objetivo era reflejar la realidad, aunque desde Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Teatro

La Poesía y el Teatro en el Siglo XX Español

La renovación poética llega desde Hispanoamérica con el modernismo, de la mano del nicaragüense Rubén Darío. En España, el modernismo no cala de forma tan profunda como al otro lado del Atlántico. La poesía sensual y refinada prefiere formas más sencillas e intimistas, en las que se trasluce la influencia de Bécquer. Uno de esos autores es Antonio Machado, quien evoluciona desde el modernismo intimista a una poesía más sobria y objetiva Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 27: Renovación de la Poesía Española del Siglo XX

1. Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Imperecedero

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas que celebraron en Sevilla un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, en 1927. Movidos por un ideal de pulcritud y pureza, siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado y manifiestan una clara simpatía por los movimientos Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Figuras Clave

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

1. Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El Modernismo, con su experimentación con el lenguaje y las figuras literarias, sentó las bases para la gran ruptura con la literatura tradicional que se produjo a principios del siglo XX. Este quiebre se materializó con el concepto de vanguardia. Diversos movimientos artísticos, denominados vanguardias, propusieron concepciones creativas renovadas en pintura, arquitectura y literatura. Entre ellos Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Generación del 98: Unamuno, Baroja, Azorín y Más

Generación del 98

Los autores de finales del siglo XIX y principios del siglo XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Algunos, como Valbuena Prat o Guillermo Díaz Plaja, señalan entre sus diferencias el carácter español del 98 frente al cosmopolitismo, o las preferencias del primero por la novela y el ensayo, y del segundo por la creación poética. Para Juan Ramón Jiménez o Ricardo Gullón, ambas corrientes representan la forma hispánica de la crisis de fin de Sigue leyendo

Poetas del 27: Características, Etapas, Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Se conoce con este nombre a un grupo de poetas que se dieron a conocer en la década de los años 20, a raíz de la publicación de la Antología de Gerardo Diego. A partir de ese momento, surgen dudas sobre si forman o no una generación. En sentido estricto, no lo son porque carecen de un líder claro, de una formación homogénea y sus edades son muy divergentes. Además, hay muchos más intelectuales que podrían incluirse en ella. A pesar Sigue leyendo