Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Cuento y Modernidad Literaria: Un Recorrido por Géneros y Corrientes del Siglo XIX y XX

El Cuento: Orígenes, Evolución y Maestros del Siglo XIX

Definición y Tipos de Cuento

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos. En su origen, era literatura de transmisión oral. Actualmente, la palabra se emplea para aludir a dos tipos de narración que tienen en común su brevedad:

  • El cuento folclórico o tradicional: Una narración breve de hechos imaginarios y poco verosímiles, protagonizada por personajes arquetípicos (hadas, duendes, elfos, gigantes, brujas, etc.) y con un Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Esenciales en España

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Clave de la Literatura Española

Entre 1885 y 1914 se produce una crisis universal de las letras y el espíritu que adentra al ser humano en una nueva mentalidad, marcada por:

  • Pérdida de confianza en el progreso: Reflejada en la lucha de clases.
  • Crítica del positivismo y desconfianza en la razón: Influenciada por pensadores como Schopenhauer y Kierkegaard.
  • Crisis religiosa: Cuestionamiento del sentido trascendental de la existencia.

El Modernismo: La Sigue leyendo

La Era de las Clases y la Dominación Colonial: Un Recorrido Histórico

1. El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

1.1 Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

La **Revolución Industrial** dio lugar a una **desigualdad social** basada en la **adquisición económica**.

  • La **burguesía** tenía el **poder económico** (dueños de las industrias) y eran los nuevos **privilegiados**.
  • El **proletariado** eran campesinos y artesanos trasladados del campo a las ciudades que buscaban mejores condiciones de vida.
  • Pero no consiguieron mejorar sus condiciones:

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político de Cánovas (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

El Fin de la Primera República y el Retorno de la Monarquía

El continuo caos político, económico y social de la Primera República, unido a la constante conspiración de los monárquicos alfonsinos, terminó llevándola a su fin. El 3 de enero de 1874, el capitán general Pavía disolvió las Cortes en un golpe de Estado. Entró en el Congreso con sus tropas, expulsó a los allí reunidos y nombró posteriormente Sigue leyendo

Isabel II en España: Guerras Carlistas, Partidos Políticos y Constituciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones

Las Guerras Carlistas

Las Guerras Carlistas enfrentaron a dos bandos con ideologías muy distintas. Los carlistas, tradicionalistas y monárquicos, defendían el lema “Dios, patria, rey y fueros”. Contaban con el apoyo del clero, la baja nobleza rural, militares intermedios y campesinos, especialmente en Navarra, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. Sus principios eran:

  • Un Estado católico confesional.
  • La monarquía absolutista de origen Sigue leyendo

El Siglo XIX en la Literatura Europea: Realismo, Naturalismo y su Reflejo Social

Contexto y Características de la Literatura Europea del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

La literatura europea de la segunda mitad del siglo XIX gira en torno a la realidad y sus problemas. Este carácter justifica que se deba considerar la influencia que la sociedad contemporánea y sus transformaciones ejercen sobre la creación artística. A lo largo del siglo XIX, la clase burguesa sigue prosperando gracias a la aplicación de los avances científicos a la industria en lo que se conoce como Sigue leyendo

Evolución Literaria y Social en el Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

1. El Siglo XIX: Transformaciones Sociales y Políticas

La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases: la burguesía sustituye a la nobleza y alcanza grandes cotas de poder. Se produce una gran expansión demográfica y el proletariado se enfrentará a la burguesía para defender sus derechos.

Las ideas liberales imperan en los gobiernos constitucionales parlamentarios que defienden la soberanía popular. Es también la época de los nacionalismos, que acrecientan un sentimiento Sigue leyendo

El Movimiento Obrero Español: Orígenes, Ideologías y Conflictos del Siglo XIX

Socialismo Utópico y Republicanismo en el Movimiento Obrero Español

El movimiento obrero se vio potenciado al ser apoyado por doctrinas como el socialismo. El socialismo utópico pretendía crear sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y reparto equitativo de la riqueza, y acabar con las injusticias de la sociedad liberal. La doctrina socialista en España se produjo gracias al pensamiento de socialistas utópicos franceses, y su mayor representante fue Joaquín Abreu, que defendió la Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Características y Autores Clave

Literatura del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo en España

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX.

Características del Romanticismo

El movimiento romántico presenta una visión del mundo que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Subjetividad e idealismo: Se exalta el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El idealismo es un deseo inagotable de alcanzar lo sublime en todos Sigue leyendo

La Década Moderada en España: Política, Sociedad y Conflictos bajo Isabel II (1844-1854)

La Década Moderada en España (1844-1854)

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la pugna entre las dos facciones principales del liberalismo español: los moderados y los progresistas.

Ideologías Políticas y Apoyos Sociales

El Partido Moderado

Los moderados fueron el partido hegemónico durante gran parte del reinado de Isabel II. Su ideología se caracterizaba por:

  • Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.
  • Un poder legislativo débil y un ejecutivo fuerte.
  • Cortes bicamerales, con un Sigue leyendo