Archivo de la etiqueta: poesía

Explorando las Características de la Lírica y la Novela: Elementos y Subgéneros

Características de la Lírica

La poesía ha sido tradicionalmente definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, su visión de la realidad.

Características de los Textos Líricos

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo y la expresión de los sentimientos.
  • Un poema no narra una historia.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector.
  • Suele Sigue leyendo

Reflexiones Existenciales y Maternidad en la Poesía de Josefina de la Torre

Estructura Oracional y Dilema Existencial

Las oraciones son simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (especialmente, subordinadas adjetivas), como corresponde a un discurso que se articula hilvanando reflexiones que versan sobre una gran duda existencial: “me busco y no me encuentro“. Por ese motivo, sobresale la oración coordinada que da título al poema, indicando una causa y un efecto. Posteriormente, el efecto se reformula en un desenlace inevitable, cual sentencia fatal o epitafio Sigue leyendo

Explorando los Subgéneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

La Lírica

La palabra lírica alude etimológicamente a las canciones que los poetas griegos interpretaban acompañados de una lira. Con el tiempo, la lírica pasó a significar el conjunto de poemas, destinados o no para el canto. Se define por la transmisión de las emociones y sentimientos del autor; por tanto, domina la primera persona gramatical.

Subgéneros Líricos

  • La Elegía: Es una composición escrita tras la muerte de un ser querido o tras una catástrofe. Domina el sentimiento de dolor Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por su Literatura

La denominación “Siglo de Oro” alude a un período brillante de la literatura española que abarca tanto el siglo XVI, con el Renacimiento, como el siglo XVII, con el Barroco. Estas corrientes, aunque comparten temas y formas literarias, son tan distintas que en ocasiones parecen casi opuestas. En la literatura española renacentista y barroca destacaron excelentes autores en todos los géneros, hecho que justifica la denominación global Sigue leyendo

Poesía del Siglo XVI y Barroco: Autores, Corrientes y Obras

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

La poesía del siglo XVI se divide en dos etapas principales:

  • Desde 1511 hasta 1543: En este periodo, la poesía mantiene los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, con el “amor cortés” como tema central.
  • Desde 1543 hasta 1580: La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega en 1543 marca la difusión de la nueva poesía renacentista. Se introducen la versificación, los géneros y los temas de las corrientes poéticas italianas. Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo

El realismo fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, durante la segunda Revolución Industrial y el conflicto entre ideologías marxistas y anarquistas. El arte debe ser una forma de acercamiento a la realidad. La novela se convierte en el género realista por excelencia. Se parte de la observación de la realidad para describir el medio y los personajes, buscando objetividad y verosimilitud. El estilo es sobrio y sencillo Sigue leyendo

Evolución Poética: Del Modernismo a las Vanguardias del Siglo XX

Evolución Poética: Del Modernismo a las Vanguardias

Tendencias

El Modernismo

Se denomina Modernismo a un conjunto de corrientes poéticas que se desarrollaron en la poesía hispanoamericana entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Inicialmente, el término fue usado de forma despectiva por los detractores de estas corrientes, pero finalmente fue aceptado como una etiqueta estética válida por los propios poetas.

Es la primera corriente panhispana, es decir, que se desarrolla conjuntamente Sigue leyendo

Descubriendo el Movimiento Romántico: Un Viaje Literario

El Romanticismo: Un Movimiento Artístico y Literario Revolucionario

Contexto Histórico

El Romanticismo fue un movimiento artístico y literario surgido a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania que, durante la primera mitad del siglo XIX, se extendió por otros países de Europa (Francia, España, Italia y Rusia) y América. Su evolución está relacionada con diversos procesos históricos:

  • La Revolución Francesa, el gobierno de Napoleón y las guerras entre diversas coaliciones antifrancesas Sigue leyendo

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica Tradicional y Romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante este periodo. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica Culta en Versos Castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. El mejor representante Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa de Posguerra

La novela española de posguerra se caracteriza por la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada principalmente por la muerte de algunos escritores y el exilio de otros, la censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros.

Años 40: Novela Existencial

En el ambiente de empobrecimiento cultural del país después de la Guerra Civil, se busca un punto de arranque en la tradición literaria española siguiendo modelos de escritores realistas como Sigue leyendo