Archivo de la etiqueta: poesía

Análisis de la obra de Baroja y Cernuda

Partes del texto

Personalidad de AH: Baroja describe a AH haciéndole vivir “en su ambiente”. No hace descripción física para enfatizar sobre su intelecto y emociones. Baroja va caracterizando poco a poco según avanza el libro y van pasando situaciones con las que AH interacciona ya sea extrayendo conclusiones o actuando. Todas las experiencias que vive AH desencadenan en reflexiones y pocas veces en acciones. AH se comporta como un científico, primero observa o vive una experiencia y luego saca Sigue leyendo

Análisis de poemas de Antonio Machado

Dentro de los géneros periodísticos de opinión destaca el artículo de opinión, un texto firmado donde el autor manifiesta su postura personal ante un hecho de la actualidad. El lenguaje del artículo de opinión tiene características propias:

  • Expresividad: presenta rasgos de subjetividad: 1ª persona, léxico valorativo, valores connotativos…
  • Función apelativa: puede usar la segunda persona, la primera persona del plural, oraciones interrogativas y exhortativas.
  • Función poética: desarrolla Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro en España

LÍRICA RELIGIOSA

– FRAY LUIS DE LEÓN: su producción literaria abarca tanto prosa no ficcional como verso, así como también una amplia labor traductora de textos bíblicos en consonancia con su profunda formación y conocimiento de las lenguas bíblicas. Su obra poética fue publicada en 1631. 23 poemas que predomina el endecasílabo y el heptasílabo y la modalidad estrófica de la lira, agrupadas en odas. 3 grupos temáticos: 1 poesía ocasional, religiosa y patriótica ‘Profecía del Tajo’, Sigue leyendo

La poesía en la Ilustración y el Romanticismo: siglos XVIII y XIX

La poesía en la Ilustración: siglo XVIII

Los poetas dieciochescos emplearon el verso para la exposición de sus ideas sobre la sociedad, las relaciones humanas, el arte o la sátira. Diferentes modalidades:

Poesía doctrinal:

Los poetas vierten en verso sus ideas reformistas.

La fábula:

La exposición de la nueva moral dominada por la honestidad, la valoración del trabajo y del mérito personal utiliza a menudo la fábula como molde. Siguen el ejemplo de los fabulistas clásicos. Entre los autores Sigue leyendo

La poesía desde el modernismo a las vanguardias

Poesía Modernista y Noventayochista

En España se llamó modernistas a todos aquellos escritores que tuvieron nuevos impulsos estéticos y artísticos, pero después se reservó este término sólo para aquellos que se preocupaban por la estética y tenían una postura que trataba de evadir la realidad cotidiana.

El término generación del 98 se acuñó a los que tienen una actitud reflexiva y crítica de la situación social, política y económica española. Trataban de calar en la conciencia Sigue leyendo

La obra de Antonio Machado: símbolos y temáticas

Toda la obra de ANTONIO MACHADO discurre indisolublemente asociada a su trayectoria vital. Nació en Sevilla (1875) en el seno de una familia culta, liberal y republicana. Pronto marchó a Madrid, donde se formó. Machado superó los planteamientos poéticos de su tiempo y creó una obra personalísima.

La poesía machadiana

Tal como afirma José-Carlos Mainer, la poesía machadiana es un universo cerrado de símbolos que dan un sentido unitario a su obra porque están presentes desde el principio. Sigue leyendo

La poesía en la España de Franco y la transición

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras democracias alentará la oposición a un régimen que se debilita hasta la muerte de Franco en 1975.

POESÍA DEL Sigue leyendo

Literatura del Renacimiento y Barroco

POESÍA EN EL RENACIMIENTO

Características de la poesía renacentista

Garcilaso de la Vega

Fray Luís de León

San Juan de la Cruz

LA PROSA EN EL SIGLO XVI

Géneros narrativos en el siglo XVI

TEATRO Y SOCIEDAD BARROCA TENDENCIAS LITERARIAS

Culteranismo

Conceptismo

Temas y formas de la lírica barroca

La poesía de Góngora

Lope de Vega

Quevedo

Prosa del siglo XVII: Cervantes y El Quijote

El ingenioso Don Quijote de la Mancha

La novela picaresca

TIEMPOS DEL INDICATIVO: PRESENTE

. Sigue leyendo

Literatura española medieval y renacentista

mester de clerecia

Pertenece al S XIII y XIV, es una narración en verso sobre temas religiosos, con finalidad didáctica y propagandística. La métrica que utiliza es la cuaderna vía, una estrofa formada por 4 versos alejandrinos divididos en 2 hemistiquios separados por una cesura con rima consonante, en todas ellas monorrima. Sus autores principales son Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita. Las obras más importantes son: Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, Poema de Fernán Gonzalez pertenecen Sigue leyendo

El Renacimiento en España: Poesía y Novela

Contexto Histórico: Tema 11

  • El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Se inicia a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y desde allí se extiende al resto de Europa. Llega a España en el siglo XVI. El Renacimiento supone un cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, donde además la razón y la inteligencia se convierten en la medida de todas las cosas. El mundo ya no es un valle de lágrimas, sino una excusa para el goce y el disfrute. Sigue leyendo