Análisis de la obra de Baroja y Cernuda

Partes del texto

Personalidad de AH: Baroja describe a AH haciéndole vivir “en su ambiente”. No hace descripción física para enfatizar sobre su intelecto y emociones. Baroja va caracterizando poco a poco según avanza el libro y van pasando situaciones con las que AH interacciona ya sea extrayendo conclusiones o actuando. Todas las experiencias que vive AH desencadenan en reflexiones y pocas veces en acciones. AH se comporta como un científico, primero observa o vive una experiencia y luego saca conclusiones, pero nunca piensa soluciones. Choca contra sí mismo porque no sabe alcanzar la felicidad.

Frustaciones de AH:

  • Él es un moralista y desea un mundo mejor en el que no domine la lucha por la supervivencia
  • Fracasa buscando el sentido de la vida, quiere ser feliz y no puede, lo intenta buscar mediante su vida práctica (familia, medicina, amistad, amor y descendencia) y por las ideas (confía en la ciencia pero las soluciones son generales y largas, piensa igual que Kant en algunos sentidos e igual que Schopenhauer en otros, estas dos filosofías chocan entre ellas lo que lleva a reacciones psicológicas negativas)
  • Política (caciquismo, clientelismo, enchufismo, indiferencia ante problemas nacionales)
  • Universidad (incompetencia de los profesores, asignaturas odiosas, ideas fosilizadas, atraso científico y técnico; lo que le lleva al abandono de la investigación y al desinterés por la medicina)
  • Sanidad (hospitales inmundos y falta de escrúpulos por el personal sanitario)
  • Religión (corrupción, hipocresía, defensa ciega de viejas ideas)

Relaciones familiares y sociales:

  • Con su familia no se lleva bien con nadie, a excepción de su tío y Lusito. Su madre está muerta. Su padre era el que llevaba las riendas de la casa, malgasta el dinero y le gusta aparentar. Su hermano mayor es egoísta, inútil y juerguista. Margarita era seca y dominante.
  • Iturrioz: es el interlocutor y guía filosófico de AH, le ayuda ante los problemas cotidianos, tiene muchas conversaciones platónicas con él.
  • Lulu: es un espejo espiritual de AH, es sincera, tiene humanidad, desprecia los convencionalismos sociales y es una persona neurótica. Ella si ama a Andres pero él a ella no.
  • Personajes secundarios: son fugaces, llegan despiertan la atención de AH y luego desaparecen.
Trabajo de médico:

AH busca en la medicina algo que le llene y trabaja en Alcolea como médico, pero se encuentra con varios problemas que le frustran como los hospitales inmundos (falta de higiene y mafiosos), inmoralidad y falta de escrúpulos en el personal sanitario y que la gente no valora su trabajo.

Años de universidad:

De estos años critica varias cosas como la vulgaridad intelectual (incompetencia del profesorado, asignaturas odiosas, ideas fosilizadas y mentalidades juerguistas), el atraso científico-técnico y que los edificios son viejos, lo que causa el abandono de la investigación y el completo desinterés por la formación científica.

Estilo de Baroja:

Tiene un estilo ágil, sencillo y preciso. Claramente antirretórico. Capítulos y párrafos breves. Oraciones simples. Busca claridad, exactitud y detalle. Tono emocional del narrador que domina en ella. Baroja se expresa mediante ah y los demás personajes. Naturalidad expresiva de los diálogos: ágiles, muy concisos, adaptados al registro de cada personaje. Descripciones: no describe a ah, pero sí describe fenómenos científico-médicos, personajes y ambientes. Léxico del narrador de nivel culto con términos científicos. Expresiones coloquiales y vulgares al reproducir el registro de diversos personajes populares. Técnica de contraste. Muestra el carácter de ah mediante interacciones con otros personajes. Apunte o boceto de personajes: pasan muchos personajes en pocas líneas, con muy breve presentación. Busca dar ejemplos concretos de personajes en su medio ambiente y mostrar lo transitorio y vacuo del mundo que vive ah.

Introducción:

Nace en Sevilla en 1902. Educado bajo normas conservadoras y estrictas. Padre militar. Estudia Derecho en Sevilla, donde conoce a Pedro Salinas (profesor e introductor a la literatura). Por ideas republicanas y revolucionarias, se exilia en 1938 a EEUU y México, donde muere en 1963.

Personalidad Aspecto exterior:

Elegante y cuidadoso. Trato arisco, distante, silencioso, triste y solitario. Se siente marginado por ser gay. Soledad existencial y amorosa a la que está destinado. Consciente de su aislamiento.

Poeta clásico y romántico

Generación del 27. Interés y respeto por la tradición literaria universal. Verdadero romántico: interpreta la vida desde el sentimiento, se siente condenado a la soledad y vive en conflicto entre la realidad y una aspiración inalcanzable.

Etapas poéticas

Hasta la guerra Marcado carácter surrealista (Los placeres prohibidos). Da paso a un intimismo romántico (Donde habite el olvido). Después de la guerra Nostalgia de la infancia perdida. Angustia del desterrado y desarraigado. Conciencia del paso del tiempo y de la muerte.

Temática de su obra

Amor: doble vertiente. Amor libre y pleno Sin trabas que impiden disfrutar del placer. Unión de dos cuerpos que han de aportar lo mismo. Amor no disfrutado Lleno de dolor, incomprensión y fracaso. Naturaleza Paraíso donde se vive en armonía. Contraposición con el mundo burgués: caótico y lleno de ataduras. Tiempo Nostalgia de la infancia perdida. Deseo de la juventud eterna con su fuerza de rebeldía. Lejanía de España Dolor y fracaso en el exilio. La Realidad y el deseo Desde 1936, Cernuda reúne todos sus libros bajo el título de “La realidad y el deseo”. Todos sus poemas oponen las circunstancias que lo aíslan, reprimen y frustran al deseo de amor, de dicha y de libertad. Realidad que vive: Dolor. Fracaso. Soledad. Prisión. Desengaño. Frustración. Paso del tiempo. Destierro. Muerte.

Deseo para él

Amor. Compañía. Placer. Libertad. Ilusión. Sueño. Voluntad de vivir. España. Muerte. La realidad que vive, condenada al fracaso, choca con una esperanza inalcanzable que le produce gran angustia. (Realidad = amargura y Deseo = quiero vivir feliz). Ambas desembocan en la muerte.

Estilo

Poema largo, de verso libre y poco partidario de la rima. Cargada de símbolos como: Viento que gime como los lamentos del poeta. Noche como insatisfacción y fracaso. Montañas y bosques como prohibiciones insalvables. Barrotes como las normas y las leyes que lo oprimen. Nubes como lo lejano, lo fugaz, lo inalcanzable y la ilusión y el deseo de amor. Luz como alegría, placer y felicidad.

MORFOLOGIA Palabras invariables:

Prep, conjunción (coordinante y subordinante), adverbio (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda) Palabras variables: 1. Sust: abstracto/concreto (propio (topónimo, antropónimo, patronímico) común (individual /colectivo)) 2. Adj: positivo, comparativo (sup, igual, inferior) o superlativo (absoluto: -errimo/relativo: el más) 3. Verbo: perífrasis: verbo+enlace+v.inf 4. Artículo: determinado (el la, los, las) indeterminado (un/a/o/os/as) contracto (al, del) 5. Demostrativo: lejanía (aquel), distancia media (ese) cercanía (este) 6. Posesivo: 1ªps: mi, mío.. 7. Numeral: cardinal, ordinal, multiplicativo, partitivo 8. Distributivos: cada y sendos 9. Indefinidos: alguno, muchos, pocos, bastante, cualquiera, otro varios 10. Relativos: que, quien, cual, cuyo 11. Interrogativos y exclamativos: qué, quién cuál, cómo, dónde, cuánto 12. Adverbios relativos: como, cuando, donde, cuanto 13. Pronombres personales: 1ªps: yo me mi conmigo 2ªps: tú te ti contigo 3ªps: él/ella/ello se si consigo lo/la/le 1ªpp: nosotros nos 2ªpp: vosotros os 3ªpp: ellos se consigo los/las/les 14. Interjección: propias (uy, ay) impropias (hostia, virgen) Palabras según su FORMACIÓN: 1. Simples 2. Compuestas: sinapsia (enlace) disyunción (no enlace), contraposición (-), yuxtaposición (unidas), elementos cultos grecolatinos 3. Derivadas 4. Parasintéticas 5. Acortamientos 6. Acrónimos (sílabas) 7. Siglas (inicial) 8. Abreviatura 9. Onomatopeya Palabras según su PROCEDENCIA: 1. Voces prerromanas (perro, cerveza) 2. Helenismo (fantasma, filosofía, poesía) 3. Latín: voces matrimoniales (femina-hembra), cultismos (caballus-caballo), doblete léxico (cathedra) 4. Germánicos (falda, guerra) 5. Arabismos (almohada, almendra) 6. Americanismos (patata, tomate, tabaco) 7. Lusismos (mermelada) 8. Italianismo (espagueti, piano) 9. Galicismos (chofer, garaje, bechamel) 10. Anglicismos (fútbol, chat) Palabras según su USO: arcaísmo (allende, dizque, manguer), neologismo (chat), vulgarismo (asín, toballa pes), tecnicismo (piroclasto)