Archivo de la etiqueta: Perspectivismo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral de la Realidad

El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.

Crítica a las Corrientes Tradicionales

El Racionalismo: Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset es uno de los filósofos españoles más importantes y conocidos del siglo XX. Esta época se corresponde con la eclosión del modernismo, el novecentismo y la Generación del 98, con pensadores y literatos preocupados por los problemas y la idiosincrasia de una España sumida en una profunda decadencia. Entre ellos destacan, además de Ortega y Gasset, la figura de Miguel de Unamuno.

Unamuno vs. Ortega: Españolizar Europa vs. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Vida, Razón y Perspectiva

Saber Filosófico

Para Ortega, la filosofía es la **inquietud ante el mundo**. El filósofo ignora cuál es su objeto, pero sí sabe que es un **objeto integral**, el cual la filosofía va a intentar descubrir.

Criticaría al **realismo**, que mantenía la existencia de otro mundo, y al **idealismo**, que dudaba de todo y cuya realidad radical fue el pensamiento, pues el hecho de existir el pensamiento implica que existe el yo que piensa, y el mundo en que se piensa. Existen ambos sin separación. Sigue leyendo

Encuentros Filosóficos: Ortega, Nietzsche y sus Diálogos con la Tradición

Relación Filosófica: Descartes y Ortega y Gasset

Ortega y Gasset propone una teoría del conocimiento llamada raciovitalismo, con la que intenta superar dos posturas opuestas: por un lado, el racionalismo de autores como Descartes, que da a la razón un poder absoluto para alcanzar la verdad; y por otro, el vitalismo de filósofos como Nietzsche, que rechazan la razón y valoran solo la vida como fuente de conocimiento. Frente a estos extremos, Ortega defiende que la razón debe estar unida a la Sigue leyendo

Claves del Quijote y la Literatura Barroca Española: Personajes, Temas y Autores Fundamentales

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Personajes y Perspectivas

Perspectivismo en el Quijote

El autor nos dice que las cosas son según el punto de vista desde el que se miran. Esto se expresa en tres ejemplos precisos:

  • Las voces narradoras en el relato.
  • El carácter cuerdo o loco del protagonista y del resto de personajes.
  • Los diálogos entre Don Quijote y Sancho.

Personaje de Don Quijote

Don Quijote es un hombre de unos 50 años, soltero, que nunca ha salido de su pueblo manchego. Al leer libros Sigue leyendo

Descartes vs. Ortega y Gasset: Racionalismo Frente a Razón Vital y Perspectivismo

Comparación: Descartes y Ortega y Gasset

La Realidad: Absoluta vs. Perspectivista

Para Descartes, la única existencia cierta es aquello percibido con certeza por la razón. Se trata de una realidad que es idéntica y la misma para todos los sujetos que apliquen correctamente el método. Sin embargo, para Ortega y Gasset, esta concepción cartesiana describe un mundo ajeno a lo vital y a lo histórico: nada material y sensible que tenga vinculación con la vida y con la historia es considerado real Sigue leyendo

La Epistemología de Nietzsche: Verdad, Perspectivismo y la Crítica al Conocimiento Absoluto

La Tesis Epistemológica de Nietzsche: La Verdad como Invención Humana

La propuesta epistemológica central de Nietzsche afirma que la verdad no es algo objetivo ni eterno, sino una invención humana. A través del lenguaje, el ser humano crea conceptos que generalizan y ocultan la individualidad y lo real. Estas metáforas, con el tiempo, se aceptan como verdades absolutas, aunque no son más que interpretaciones útiles. Así, Nietzsche rechaza la verdad como reflejo fiel del mundo y propone entenderla Sigue leyendo

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset: Fundamentos y Significado

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset

5. El Ratiovitalismo

5.1. Valoración de Ideas y Cosas

Ortega aprende a valorar las ideas y las cosas, más que a los hombres y a las personas, rechazando expresamente el subjetivismo y el personalismo tradicional de la cultura española. Ortega irá desarrollando su filosofía por medio de ensayos, género literario que él define como la ciencia menos la prueba explícita.

5.2. Equilibrio entre Racionalismo y Vitalismo

El Ratiovitalismo de Ortega pretende un equilibrio Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Perspectivismo y Fatalidad en la Obra de García Márquez

Crónica de una Muerte Anunciada: Crónica Literaria y Perspectivismo

Características Narrativas

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que, como tal, tiene una acción principal que polariza al resto, aunque incluye otra secundaria que también tiene gran importancia. Se presenta como una crónica periodística, pero incluye una elaboración literaria.

Semejanzas y Diferencias con Otros Géneros

Los críticos han señalado semejanzas y diferencias con:

Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital

Genealogía en la Filosofía de Nietzsche

La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo