Archivo de la etiqueta: Novecentismo

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:

a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.

b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo


El final del Siglo XIX y el comienzo del Siglo XX estuvieron marcados por tres factores clave: el desastre del 98, el “mal del siglo” y el regeneracionismo.  La derrota española en Cuba trajo consigo la pérdida de las últimas colonias. El desastre del 98 supuso una crisis de la que surgíó el regeneracionismo, movimiento intelectual y político que pretendía modernizar el país. Por otra parte, el “mal del siglo” impregnó la creación artística europea, debido a los grandes Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

**1. MODERNISMO**

El Modernismo fue iniciado por el nicaragüense Rubén Darío a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo.

El Modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza, dando lugar a un universo estético idealizado. Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Movimientos Literarios en la Poesía Española

1. Modernismo

El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, enlazó tendencias posrománticas con movimientos poéticos franceses como el parnasianismo y el simbolismo. Buscaba evadir la realidad burguesa a través de la belleza, con temas exóticos, fantásticos, mitológicos y melancólicos. Sus rasgos métricos fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas. Destacaron Rubén Darío, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez.

2. Generación del Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Novecentismo: Una Revolución Artística e Intelectual

Introducción

La agitación política y social de principios del siglo XX se reflejó en un movimiento artístico que reaccionó contra el orden establecido: las vanguardias. La crisis de valores tras la Gran Guerra provocó una desconfianza en la democracia y favoreció la radicalización de la sociedad hacia el fascismo o el comunismo. Durante el periodo de entreguerras se vivió una auténtica revolución intelectual influenciada por el psicoanálisis y el marxismo.

Características de las Vanguardias

Los Sigue leyendo

Historia de la novela española: Del siglo XIX a los años 70

1. Introducción: La crisis fin de siglo y el nacimiento de una nueva literatura

En la transición del siglo XIX al XX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual, influida por cambios significativos. Las corrientes filosóficas de Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, que resaltaban la intuición y los impulsos vitales sobre la razón, contribuyeron al pesimismo y la desorientación. En España, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos y la conciencia del atraso en aspectos económicos, científicos Sigue leyendo

La novela en la literatura española del siglo XX

La novela del Modernismo y de la Generación del 98

La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extiende a la prosa y la novela. Sus temas y actitudes coinciden con los de la poesía. La sensualidad, la idealización y estilización de la realidad son la base de las Sonatas de Valle-Inclán y de Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista por la acumulación de recursos retóricos y sensaciones, su evasión de la realidad cotidiana y su atmósfera de Sigue leyendo

Historia de la novela y el teatro español del siglo XX

Novela Española del Siglo XX

1900-1939

Generación del 98

Autores con un espíritu crítico, centrados en temas como:

  • El paisaje y la intrahistoria.
  • Las raíces literarias.
  • La existencia y el sentido de la vida.
  • Dios y el tiempo.

Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y antirretoricismo.
  • Claridad y precisión léxica.
  • Uso de un léxico connotativo.
Autores destacados:
  • Miguel de Unamuno: creador de la “nivola”, un estilo narrativo que evita las descripciones extensas y se centra en el diálogo y los personajes Sigue leyendo

La Novela Española de Fin de Siglo y Principios del XX

**El Grupo del 98 y el Modernismo**

Los escritores del **Grupo del 98** se centraron en temas como España y el sentido de la vida, utilizando un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras compartían rasgos comunes: novelas estructuradas en torno a un personaje, cambios centrados en la mentalidad del protagonista y diálogos en lugar de incidentes.

**Miguel de Unamuno**

Unamuno consideraba la novela como un medio para discutir problemas filosóficos y existenciales. Su gran tema era la angustia ante la Sigue leyendo

El Realismo, el Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías Sigue leyendo