Archivo de la etiqueta: narrativa

Exploración de los Géneros Literarios: Un Viaje a Través de la Narrativa, la Lírica, el Drama y la Didáctica

Géneros Literarios

Introducción

Las distintas formas literarias se originan en una tradición que se remonta a la Antigüedad clásica greco-latina. Inicialmente, existían tres géneros principales:

  1. Lírica: Expresaba sentimientos.
  2. Épica: Narraba hazañas guerreras de un héroe o un pueblo.
  3. Dramática: Representaba una historia ante un público mediante el diálogo y la acción entre actores.

Con el tiempo, estos tres géneros se diversificaron. Actualmente, se distinguen cuatro géneros principales, Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Literarios

Literatura Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Poesía

Generación del 36

Poetas exiliados con el tema de la patria perdida. Miguel Hernández: inagotable imaginación metafórica.

  • 1ª etapa: Perito en lunas, El rayo que no cesa.
  • 2ª etapa: Viento del pueblo, El hombre acecha, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía Arraigada

Temas: amor, la familia, la fe católica. Estilo: sobrio y equilibrado. Luis Rosales: Abril, La casa encendida.

Poesía Desarraigada

Búsqueda del sentido de la existencia Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico

Marco Histórico y Cultural

Alta Edad Media (XI-XIII)

Tres elementos sociales:

  • Nobleza: Cantares de gesta: hazañas épicas, modelo caballero ideal.
  • Clero: Mester de clerecía.
  • Pueblo: Tradición oral, anónima.

Baja Edad Media (XIV-XV)

Nuevo estamento:

  • Burguesía: Literatura religiosa vital.

Focos culturales de producción y difusión:

  1. Universidades
  2. Iglesias-monasterios: mucha cultura en torno a Dios.
  3. Juglares
  4. La corte (XIII Alfonso X El Sabio): literatura cortesana, “amor cortés”.

Función de la literatura: Sigue leyendo

Elementos de la Narrativa: Personajes, Tiempo, Espacio y Más

El Género de la Novela

La narrativa, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, con más o menos imparcialidad, es uno de los géneros literarios. Junto a la lírica, la dramática y el ensayo, conforma uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes.

Suele presentarse en prosa.

Subgéneros Narrativos en Prosa

Los más Sigue leyendo

Los Géneros Literarios del Barroco: Poesía, Narrativa y Teatro

LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO SON: LÍRICA; Luis de Góngora con romances y letrillas (Fábula de Polifemo y Galatea), Francisco de Quevedo con romances y letrillas (sonetos), Félix Lope de Vega con rimas (rimas sacras, rimas humanas y divinas). NARRATIVA; Miguel de Cervantes (Quijote), Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache), Francisco de Quevedo (El buscón), Baltasar Gracián (El criticón). TEATRO; Félix Lope de Vega (Fuenteovejuna), Pedro Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea), Sigue leyendo

La literatura española de 1940 a 1970: poesía, narrativa y teatro

La lírica de 1940 a 1970

En este periodo, hay circunstancias que contribuyen a un vacío literario: la muerte de poetas anteriores (Lorca, Machado…), el encarcelamiento y el exilio (Alberti, Cernuda).

A pesar de esto, la lírica es uno de los géneros más prolíficos de la época. Desde la guerra civil hasta el final de la dictadura se sucedieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones políticas. Miguel Hernández hizo puente entre la Generación del 27 y la lírica de posguerra: Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

El Teatro del 98

A principios de siglo se distinguían dos formas de hacer teatro. Por un lado, había una vertiente comercial de poca calidad pero que gustaba al público con temas costumbristas y sin la inquietud de los escritores del 98. Había tres tipos de teatro:

  • Poético: Normalmente amoroso, destaca La Lola se va a los puertos, de los hermanos Machado.
  • Drama: Ambientado en espacios rurales, destaca Jacinto Benavente.
  • Comedia: Se distinguían comedia de costumbres Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Géneros, Temas y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Géneros Literarios

Lírica

La lírica es el género subjetivo, donde el autor expresa sus sentimientos, deseos y emociones. Su forma habitual de expresión es el verso, y sus temas principales son el amor, la muerte y la tristeza.

  • Lírica culta: Compuesta por autores cultos y transmitida de forma escrita.
  • Lírica popular: Suele ser anónima y de transmisión oral.

Narrativa

En la narrativa, el autor cuenta lo que les sucede a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Sigue leyendo

Propiedades del Texto y Poesía Medieval

1. El Texto o Discurso

El texto o discurso es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Puede ser oral o escrito, y posee una extensión variable: desde una sola palabra (¡Socorro!), una frase (¡Cuidado con el perro!) hasta un artículo de periódico o una novela completa. Tiene una finalidad (informar, expresar sentimientos, convencer, avisar…) y se produce en una situación comunicativa concreta. Puede contener uno o varios párrafos, que a su vez, pueden segmentarse en unidades comunicativas Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Narrativa Española Pre-36

TEMA 7: LA GENERACIÓN DEL 27:

1) INTRODUCCIÓN:

La G.27 se da entre los años 20 y 30 del s. XX. Los aspectos comunes que se dan para designar esta generación son: los autores nacen con pocos años de diferencia, tienen relaciones de amistad, están influidos por J. R. Jiménez y tienen una cuidada formación intelectual.

2) CARACTERÍSTICAS:

  • Los autores rompen con el pasado, reciben influencia de la tradición literaria recuperando composiciones como los romances. A esta influencia se le llama Neopopularismo. Sigue leyendo