Archivo de la etiqueta: literatura

Transformaciones de España: Poesía y Teatro en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

El panorama teatral a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.

El teatro en el primer tercio del siglo XX

Pervivieron en el Sigue leyendo

Los Ismos: Vanguardias Artísticas del Siglo XX

DADAÍSMO

Fue el movimiento más destructivo. Los dadaístas consideraban que había que destruir todo lo anterior y empezar de cero. Su nombre es como un balbuceo infantil, no significa nada. Fue fundado en plena guerra de 1916 en Zúrich por Tristan Tzara. Dadá va contra todo e incluye al arte y la literatura, a Dadá mismo y a sus creaciones. Los artistas dadaístas se opusieron a cualquier convención y reclamaron para el arte la destrucción de las normas, la incoherencia y el valor de la intuición Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Contexto, Ideología y Literatura

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época, además de un florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas; surge así un especial Sigue leyendo

El Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo: Un Recorrido por la Literatura Europea

El Renacimiento (Siglo XIV)

Origen y Características

El Renacimiento se gesta en el siglo XIV en Italia, desde donde se extenderá. Sus características principales son:

  • Recuperación de la Antigüedad Grecolatina: Aparecen temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina, ausentes de la literatura medieval.

  • Humanismo: El interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.

  • Naturaleza Sigue leyendo

Breve Historia de los Movimientos Literarios: Del Clasicismo al Renacimiento

Clasicismo: movimiento cultural y literario que ocupa el siglo XII, es una evolución del Renacimiento. España pierde poder y lo coge Francia. Características: presenta una visión del mundo pesimista, nuevos pensadores europeos dan nuevas teorías filosóficas: Descartes. Pierde el idealismo y el equilibrio renacentista, en su lugar se impone un estilo más complicado en las formas.

Teatro francés: comienza en la tercera década del siglo XVII, no mezcla géneros, se respeta las tres unidades Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Evolución Literaria en Europa

El Renacimiento se gesta en el Siglo XIV en Italia ,de donde se extenderá ,carácterísticas

  • Aparecen temas ,géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina ,ausentes de literatura medieval

  • el interés por el ser humano ,que ocupa el lugar antes reservado a Dios .Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos

  • La atracción por la naturaleza ,idealizada por vigilio

  • el auge de las lenguas nacionales ,son la producción literaria ,imitando la elegancia y Sigue leyendo

El Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo: Un Recorrido Literario

El Renacimiento

Características

  • Aparecen temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina, ausentes de la literatura medieval.

  • El interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.

  • La atracción por la naturaleza.

  • El auge de las lenguas nacionales en la producción literaria, imitando la elegancia y naturalidad de escritores latinos.

Durante el siglo XVII en España e Inglaterra se Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Un Viaje por la Literatura Europea

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

Características del Renacimiento

  • Reaparición de temas, géneros y formas de la antigüedad grecolatina, ausentes en la literatura medieval.
  • Interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.
  • Atracción por la naturaleza, idealizada por Virgilio.
  • Auge de las lenguas nacionales, imitando la elegancia y naturalidad de los escritores latinos.

El Barroco: Reacción Sigue leyendo

El lector de Julio Verne: Una novela de aprendizaje en la posguerra española

Temas: El lector de Julio Verne es una “novela de aprendizaje”, género literario que se centra en el crecimiento (físico y moral) del protagonista, que pasa de la infancia a la edad adulta y que a menudo se encuentra en conflicto con el mundo exterior (familia, sociedad, etc.), tema bastante habitual en la narrativa de Almudena Grandes. Nino, un niño bajito e indeciso, acaba creciendo y aprendiendo a decidir por sí mismo, tomando en dos años las decisiones que marcarán su vida adulta. Los Sigue leyendo