Archivo de la etiqueta: literatura española

Narrativa, Poesía y Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

La Guerra Civil dejó devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas tienen que elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la mezcla entre la poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es complicado hallar en un poeta una técnica tan refinada y un sentimiento tan apasionado y sincero como el de “El rayo que no cesa”.

Narrativa de la Posguerra (1939-1960)

El aislamiento Sigue leyendo

Realismo en España: Sociedad, Literatura y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Sociedad del Realismo: Cambios Políticos y Sociales en la Segunda Mitad del Siglo XIX

La época del Realismo tiene su origen en el movimiento revolucionario de 1848 que sacudió a toda Europa. La monarquía de Luis Felipe es derrocada y sustituida por un régimen republicano. Las transformaciones sociales que se producen en este periodo son de gran trascendencia. El crecimiento de la industria va asociado al aumento de población en las grandes ciudades, que concentran también el comercio y los Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épica, Lírica y Prosa Medieval

Lírica

La lírica surgió en todas las culturas porque a través de ella se manifestaban los sentimientos. La lírica se componía para ser cantada acompañada de música y, además, debía ser interpretada por poetas llamados trovadores. El tema principal que se trata es el amor cortés.

Lírica mozárabe

Escritas en esta lengua, se conservan las jarchas, que estaban consideradas la manifestación más antigua de Europa. Las moaxajas representan la convivencia entre los cristianos y los árabes; Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Siglo XVIII: La Ilustración

El siglo XVIII en España está marcado por la llegada de los Borbones al trono, quienes facilitaron la difusión de las ideas ilustradas que triunfaban en Europa. Este periodo se caracteriza por:

  • Publicación de los primeros periódicos y revistas.
  • Notable avance demográfico y crecimiento de la población.
  • Aumento de la producción agraria y aparición de las primeras manufacturas.
  • Reactivación del comercio con las colonias americanas. Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Barroco al Realismo (Siglos XVII-XIX)

Contexto histórico y cultural del Barroco (Siglo XVII)

Crisis económica, política y de valores:

  • Decadencia de la casa de los Austrias.
  • Corrupción política.
  • Pérdidas económicas con el comercio colonial.
  • Pérdida de la hegemonía político-militar en Europa.
  • Levantamientos en Cataluña y Portugal.

Teatro barroco

  • Lope de Vega y la creación del teatro nacional: Arte nuevo de hacer comedias en estos tiempos.
  • Calderón y el teatro reflexivo: Los autos sacramentales.
  • Tirso de Molina y la figura de Don Juan Sigue leyendo

La Lírica Barroca: Corrientes, Autores y Características

La Lírica Barroca

La lírica barroca hereda esquemas y modelos del Renacimiento: petrarquismo, clásicos como Horacio y Virgilio, género bucólico y formas métricas de origen italiano. Aprovecha aspectos de la poesía popular y tradicional, como romances, canciones o letrillas. En el siglo XVII, se somete a una renovación donde la creación debe ser invención y originalidad, con la finalidad de producir asombro en el lector. Para ello, pone en práctica todos sus recursos.

Se desarrolla a través Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Contexto Histórico y Literario

En las primeras décadas del siglo XX, España se vio sacudida por una profunda crisis económica, analfabetismo generalizado, atraso social y graves conflictos laborales y territoriales. Tras los fallidos reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, una dictadura (Primo de Rivera) y una efímera república (1931-1936) intentaron sin éxito resolver la situación. En este contexto convulso surge la Generación del 27, un grupo de escritores, principalmente poetas, que marcarían Sigue leyendo

La Generación del 27: Características, Autores y Obras

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República, Generación de las Vanguardias… Entre todos ellos existían afinidades personales:

  • Proceden de la burguesía acomodada.
  • Se alojan en la Residencia de Estudiantes.
  • Escriben en revistas literarias.
  • Talante abierto, liberal y progresista.

Coincidencias:

  • Entusiasmo por Góngora y autores clásicos.
  • Influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura.
  • Gusto por la poesía popular.
  • Importancia de las vanguardias. Sigue leyendo

Análisis Literario de Don Quijote de la Mancha

Introducción

En el Quijote tenemos dos historias al precio de una: es mucho más que la historia de un loco. Tenemos dos historias que se van entrelazando: la historia de las aventuras de Don Quijote (historia del personaje) y, paralelamente y de manera más discreta, la historia de la escritura de las aventuras de Don Quijote (la historia del texto), cómo se conocen, cómo se escriben o llegan hasta nosotros. La alternancia de estos dos planos a principios del siglo XVII es de una gran modernidad. Sigue leyendo

Generación del 27: Contexto, Características y Principales Autores

1. Contexto Vital de la Generación del 27

Esta corriente literaria se formó y desarrolló, hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los “felices años 20” fueron un periodo de optimismo en toda Europa, con jóvenes artistas e intelectuales entusiasmados por las denominadas vanguardias (novecentismo, ultraísmo, etc.). Pero tras el crack bursátil del 29 vinieron los “sombríos años 30”. Los conflictos sociales se intensifican y se agudizan las Sigue leyendo