Archivo de la etiqueta: literatura española

De la Inestabilidad a la Vanguardia: La Evolución de la Literatura Española (1898-1936)

De la Inestabilidad a la Vanguardia: La Evolución de la Literatura Española (1898-1936)

El Modernismo: Renovación Estética y Ruptura con la Tradición

MODYGEN98.CONTHIST: Europa vive un periodo de inestabilidad que desemboca en la 1ª Guerra Mundial. Se intenta regenerar el país con la educación. En la literatura, se llamaron “modernistas” a los jóvenes poetas en la búsqueda de la belleza: se propuso una renovación estética. Los prosistas, con los problemas del momento, fueron la “Generación Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Miguel de Cervantes

Su época transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Su obra refleja ese período de transición y crisis. Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista.

Vida

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547. A los 18 años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, y ahí participó en la batalla de Lepanto. Estuvo prisionero 5 años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia.

Obra

Escribió Sigue leyendo

El Género Lírico: Características, Elementos y Evolución a lo Largo del Siglo XX

Características DEL GÉNERO LI


RICO:


-Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta expresa sus sentimientos, pensamientos, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente.
Predomina el empleo de la 1ª p y actitud subjetiva del narrador.
En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

2. Elementos del genero lírico:



El verso, tipos que se pueden analizar. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. La Segunda Mitad del Siglo XIX en España

Durante el reinado de Isabel II, España abandona el absolutismo y la corona se transforma lentamente en una monarquía constitucional bajo la influencia del liberalismo político. Los liberales, divididos en moderados y progresistas, se apoyan en pronunciamientos militares para alcanzar el poder. La economía de estos años es muy inestable.

1.1. La Revolución del 68 y la Restauración Borbónica

A partir de 1868, la Revolución del 68, conocida como ” Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Realismo y Naturalismo en España

Aunque el Realismo llegó con retraso a España, hacia 1868, la producción literaria realista alcanza un notable desarrollo. El predominio del género narrativo eclipsa la lírica y el teatro. Entre los numerosos novelistas destacan Galdós, Clarín, Valera, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.

Leopoldo Alas “Clarín”

Fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve, en la que destaca una novela crucial para el naturalismo español: La Regenta. Un relato perfectamente Sigue leyendo

Análisis completo de la novela picaresca y el Quijote

Novela Picaresca: La Novela Picaresca

Origen y Características

Se trata de un género narrativo. La aparición del género picaresco se ve propiciada por la confluencia del sentimiento ascético del pueblo español con el espíritu erasmista. A ello hay que añadir la rebeldía popular. Todo ello configura un panorama en el que la tensión caracteriza la época y la vida del pueblo español.

La novela picaresca opera básicamente con el tiempo y con el espacio de la novela de aventuras y de costumbres. Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

El romanticismo es un movimiento cultural y político surgido en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII que rompió con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación, la libertad individual y la expresión de sentimientos. A España llegó tras la muerte de Fernando VII con el regreso de los exiliados a principios del siglo XIX y duró hasta la mitad del siglo. El Romanticismo en España fue tardío y breve, y tenía un carácter Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico y sus Influencias

Las consecuencias políticas, económicas y sociales, además de las dificultades impuestas por la censura, influyeron en la labor literaria del momento y, por supuesto, condicionaron la creación novelesca. El aislamiento exterior y el clima de intolerancia intelectual produjeron un gran empobrecimiento del país.

La mayoría de los autores que partieron al exilio comparten algunos aspectos: la rememoración del conflicto bélico y de la España que abandonaron, Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Del Cantar del Mio Cid a Góngora

Literatura Española Medieval y Renacentista

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas de diversos grupos sociales y religiosos, que sienten una gran devoción por ella.

Berceo no inventa, sólo pretende difundir Sigue leyendo

La Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

Literatura Española e Hispanoamericana desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española Posterior a 1936

Década de 1940

En la España de los años 40, devastada y aislada por la guerra y el régimen político, surgieron dos corrientes poéticas principales:

  • **Poesía Arraigada:** Cercana al falangismo, con un estilo grandilocuente y temas como la patria y la religión.
  • **Poesía Desarraigada:** De tono atormentado y alto nivel formal, iniciada por Dámaso Alonso con *Hijos de la Ira*. De Sigue leyendo