Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 27 y Federico García Lorca: Claves de su Teatro y La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: La Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

1. Primera etapa (hasta 1927)

Hasta 1927, se observa la influencia de Bécquer y las vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orientó hacia la poesía pura; por ello, se les tildó de “deshumanizados”, aunque la lírica popular introdujo en sus obras el elemento humano. La sed de perfección los llevó hacia los clásicos y al cultivo de las estrofas tradicionales, lo que desembocó en el fervor por Góngora, cuyas deslumbrantes Sigue leyendo

El Universo Literario de Valle-Inclán: Claves de su Creación Dramática

La Obra de Ramón María del Valle-Inclán: Una Aventura Literaria

La obra de Ramón María del Valle-Inclán es una de las más apasionantes aventuras del panorama literario español contemporáneo, presidida por una insaciable voluntad de renovación a todos los niveles. Valle crea una nueva concepción teatral que se adelanta en buena medida al nuevo teatro europeo de vanguardia, de rebelión, épico o absurdo. Como en el resto de los géneros que cultivó (todos), la obra valleinclaniana responde Sigue leyendo

La Novela de la Generación del 98: Renovación Literaria y Autores Fundamentales

Durante los primeros años del siglo XX, las tendencias narrativas de finales del siglo XIX continuaron (muchos escritores realistas, como Galdós o Pardo Bazán, prolongaron su labor literaria en estos años). Sin embargo, fue en este periodo cuando se reaccionó contra el Realismo y el Naturalismo. En los novelistas del momento se observa una firme voluntad de innovación, tanto en los temas como en las formas narrativas, marcando el inicio de una transformación de la novela tradicional, con Sigue leyendo

Valle-Inclán y el Esperpento: La Evolución Literaria de Luces de Bohemia

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

La producción de Ramón María del Valle-Inclán es considerable y variada, abarcando novela, poesía y teatro. Su obra experimenta una evolución paralela a su cambio ideológico, transitando de un modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. Aunque se suelen distinguir dos etapas principales —la modernista y la esperpéntica—, existe una evolución y una línea Sigue leyendo

Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y la Comedia Nueva Española

La Comedia Nueva: Características, Autores y Legado en el Siglo de Oro

La Comedia Nueva es un tipo de obras que, a partir de la labor creativa de Lope de Vega, inundaron los escenarios españoles del siglo XVII. Responde a unos patrones comunes que facilitan la rápida composición de las obras, ajustándose a los moldes preestablecidos. Obedece a una razón poderosa: la incesante demanda del público de la época.

Características de la Comedia Nueva

  1. Mezcla de elementos trágicos y cómicos para Sigue leyendo

Descubriendo la Generación del 27: Características, Estética y Autores Fundamentales

1. Componentes y Características de la Generación del 27

  • Todos los miembros nacieron entre 1891 y 1905, un período de menos de 15 años.
  • Poseían una formación semejante.
  • Les unió la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora y el redescubrimiento de su obra.
  • Colaboraron en las mismas revistas, bajo el liderazgo estético de Juan Ramón Jiménez.
  • No se alzaron contra nada, sino que compartían un profundo deseo de renovar el lenguaje poético.

2. Estética de la Generación del 27: Sigue leyendo

Panorama del Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico y Características del Novecentismo

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, cuando España pierde sus últimas colonias en América. Este evento genera una profunda crisis económica y social. En el contexto de las convulsiones internacionales del primer tercio del siglo XX, en España la monarquía de Alfonso XIII convive con la dictadura de Primo de Rivera.

Los autores de esta época se caracterizan por una gran Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Características y Autores Clave

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Un Recorrido Literario

Romanticismo: Momentos Fundamentales

Napoleón impulsa al pueblo español a levantarse en armas. Durante la Guerra de la Independencia, se unen contra los franceses los liberales reformistas, defensores de una monarquía constitucional, y los absolutistas, partidarios de la monarquía absoluta. Fernando VII restablece el absolutismo y los liberales se exilian. Los franceses restablecen el poder absoluto, y a la muerte de Fernando, su hija Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Hispánica: Evolución y Figuras Literarias

La Poesía Renacentista Hispánica: Origen y Evolución

La poesía hispánica sufrió una renovación fundamental, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Francesco Petrarca. La imitación de su estilo dio comienzo a una corriente de lírica amorosa denominada petrarquismo, que se difundió en la primera mitad del siglo XVI.

Evolución por Siglos

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Se desarrolló una lírica cortesana de raíz italiana en la que destaca Garcilaso de la Vega. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Eras y Movimientos Clave

Edad Media

Nos remontamos a la Edad Media, período marcado por la caída de Roma.

Fue un momento histórico y social destacado por el cristianismo, el feudalismo y el belicismo, además de una gran presencia de la oralidad de los juglares. Se caracteriza por el teocentrismo presente en la sociedad y se abordaba una temática heroica, a menudo con la presencia de dioses. Destacan autores como Gonzalo de Berceo (Mester de Clerecía), considerado la primera persona en firmar sus obras (ej. La imagen Sigue leyendo