Archivo de la etiqueta: literatura española

Literatura Española del Siglo XX: Resumen Completo y Análisis

1. LA NARRATIVA EN EL PRIMER TERCIO DEL S.XX.

Los novelistas de principios del siglo XX se mueven en un contexto de crisis política, moral y económica debido a la pérdida de las colonias españolas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898 y por el agotamiento de formas y temas de la literatura anterior. En este momento, encontramos dos reacciones: la evasión modernista y la narrativa del 98.

Los escritores del 98 en su juventud estuvieron adheridos a pensamientos revolucionarios de la época como Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

El Barroco Literario: La Poesía, la Prosa y el Teatro del Siglo XVII

El Barroco: El Movimiento Cultural del Siglo XVII

Barroco: el movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, y por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

La Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Poesía culta y popular: Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la tradición popular castellana. Cobra mucha importancia el romance (se componen muchos de los textos del romancero nuevo). Sigue leyendo

La evolución de la literatura española e hispanoamericana en los siglos XIX y XX

La segunda mitad del siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX presenció el ascenso de la burguesía conservadora y el surgimiento del proletariado, con ideologías como el socialismo y el comunismo. La ciencia y la técnica experimentaron un gran desarrollo, destacando el Positivismo y el evolucionismo de Darwin.

La literatura del siglo XIX

Realismo y Naturalismo

En la literatura, surgieron el Realismo y el Naturalismo como reflejo de estos cambios. El Realismo se enfocó en la observación de la sociedad Sigue leyendo

Análisis de la Evolución Literaria y el Esperpento en la Obra de Ramón del Valle-Inclán

Evolución obra
Valle: se divide en 2, ideológica y estétitca empezando desd carlismo-
Modernismo para acabar en una crítica de lo social con la estética de lo grotesco. Esa evolución se da  pq Valle está atento a las tensiones históricas y sociales q suceden, crisis económica suya. El esperpento de Valle es una revolución de las formas teatrales en Espña. Su evolución estética es demasiado compleja como para simplificarla en modernista y esperpéntica. Valle cultiva 3 grandes géneros Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra (1939-2021): Evolución y Tendencias

La Narrativa en la Posguerra (1939-1975)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores.

En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

En España, la literatura, con predominio Sigue leyendo

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española: De la posguerra a la posmodernidad (1939-2023)

La narrativa española de las décadas de los 40 y 50 se desarrolló en un contexto de posguerra marcado por el aislamiento, la censura y la represión del régimen franquista. A pesar de las dificultades, hubo una progresiva apertura que permitió la expresión crítica de diversos autores. En el exilio, escritores como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sender exploraron la nostalgia y el dolor por la patria perdida.

La literatura Sigue leyendo

El Barroco Español: Sociedad, Cultura y Literatura

El Barroco Español

La Sociedad en el Barroco

La sociedad en el Barroco se ve marcada por la crisis, la decadencia, las ideas contrarreformistas y el auge de la nobleza.

  • Crisis demográfica: la población disminuye debido a las enfermedades (peste), hambrunas y la expulsión de los moriscos.
  • Crisis económica: el endeudamiento de la Corona trae como consecuencia miseria, corrupción y malestar social.
  • Crisis política: España pierde territorios (hegemonía), dejando de ser un imperio o potencia.

Auge Sigue leyendo

Diccionario de Luces de Bohemia

165. Estigia:
nombre dado en al mitología clásica a la laguna o río que 
hay que cruzar, en el barco de Caronte, para pasar al Infierno. 
166. Estoy apré: estoy sin dinero. 
167. Estuprar (v.): cometer ‘estupro’, violación de una mujer virgen que 
no pasa de cierta edad fijada legalmente; en España, 23 años. 
168. Expresión carácterística del habla de los modernistas en general y 
de Rubén Darío en particular. 
169. Extravagar (v., prob. Galicismo): confundir, asombrar, hacer 

Literatura Española del Siglo XV

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media, fueron recopilados de forma escrita Sigue leyendo