Archivo de la etiqueta: literatura española

La Novela Española de 1939 a los Años 70: Temas, Autores y Tendencias

La Novela Española de 1939 a los Años 70

PAU

Muchos autores se exiliaron, aunque continúan teniendo una temática fundamentalmente española, entre ellos están Rosa Chacel, Ramón J. Sender (autor de Crónica del alba y de Réquiem por un campesino español), Max Aub, Francisco Ayala…

AÑOS 40

La novela acusa la situación de posguerra, la censura prohíbe parte de la narrativa española desde el Realismo y del extranjero sólo se traduce autores conservadores. Se distinguen una novela conformista Sigue leyendo

Generación del 27 y Novecentismo en la literatura española

Generación del 27

Recibe el nombre de generación del 27 un grupo de poetas que se dan a conocer a partir de 1920 y que tienen en común la influencia tanto de las vanguardias como de la literatura tradicional española. El grupo presenta una serie de características comunes:

Rasgos generacionales

  • Todos tienen una edad aproximada
  • Semejante formación intelectual, todos ellos tenían una ideología liberal y progresista, la defensa de la República les costó a muchos la muerte o el exilio.

Actividades Sigue leyendo

Fray Luis de León y la Poesía Barroca

Fray Luis de León

El poeta, profesor y traductor fray Luis de León fue un gran estudioso de la Biblia y lector de los clásicos. Aspiraba a convertir el castellano en el vehículo de la cultura humanística, siguiendo los modelos de la tradición latina clásica (Horacio, Virgilio, Cicerón), a los que imprime su sello religioso y moralizante.

Las dos fuentes básicas que funde en su poesía son las Sagradas Escrituras (especialmente el Libro de Job, los Salmos y el Cantar de los Cantares) y la Sigue leyendo

Análisis de La Familia de Pascual Duarte y Las Bicicletas Son para el Verano

Análisis de La Familia de Pascual Duarte

La Familia de Pascual Duarte es una obra narrativa, trágica y crítica escrita en 1942 por Camilo José Cela (Premio Nobel de la Literatura 1989) con la que inaugura el tremendismo.

Observamos influencia del realismo de Galdós y del esperpento de Valle-Inclán. Pascual Duarte narra sus memorias desde la cárcel. Comenzando con su infancia, su trágica vida, su encarcelamiento tras asesinar a su madre y finalmente, su muerte. El tema principal es: La reflexión Sigue leyendo

Literatura española del siglo XVIII y XIX

Obras

OBRAS

GÉNERO Y TENDENCIA

ÉPOCA

AUTOR

Cartas marruecas

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Noches lúgubres

Prosa de ideas

Prerromanticismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Informe sobre la ley agraria

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1795

Gaspar Melchor de Jovellanos

El delincuente honrado

Teatro

Prerromanticismo

s. XVIII: 1787

Gaspar Melchor de Jovellanos

Teatro crítico universal

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1726

Benito Jerónimo Feijoo

El sí de las niñas

Teatro

Neoclasicismo

s. XIX: Sigue leyendo

La poesía de Claudio Rodríguez: 1939-1975

LA POESÍA DE 1939 A 1975. CLAUDIO RODRÍGUEZ

La Guerra Civil supone un corte profundo en la evolución natural de la literatura española y, por supuesto, de la poesía. Esta había sido muy importante durante la contienda, pues había sido utilizada como arma propagandística por los dos bandos. A esta ruptura contribuye la muerte de algunos poetas como Antonio Machado, el fusilamiento de Lorca, el exilio de la mayor parte de los poetas del 27, el encarcelamiento y la muerte posterior de Miguel Sigue leyendo

Transformaciones en la literatura española desde los años 60

No es fácil establecer características comunes a la gran cantidad de narradores surgidos en estos últimos años, en los que la novela se ha convertido en el género estrella por número de lectores, calidad y negocio. A partir de los 60 se impone el regreso de la novela como género cuyo objetivo principal es una historia amena para el lector. Este regreso lo protagoniza ‘La verdad sobre el caso Savolta’ de Eduardo Mendoza. Esta novela tuvo un gran éxito debido a su argumento claro, personajes Sigue leyendo

Movimientos de vanguardia y novecentismo en la literatura española

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y NOVECENTISMO

La segunda década del siglo XX constituyó una etapa de innovación y experimentación cultural en toda Europa. En la literatura española coincidieron dos movimientos que perseguían modernizar y transformar el arte: Novecentismo y vanguardias. La publicación del Manifiesto futurista de Marinetti supuso el inicio de las llamadas vanguardias, que coincidió con la aparición del Novecentismo.

Rasgos del Novecentismo

La narrativa española del siglo XX

La novela tremendista de Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte

Segunda República. La obra causó gran impacto, ya que distaba de ser un relato moralista: el protagonista, un condenado a muerte, relata su vida, llena de episodios terribles, como es el asesinato de su propia madre.

De esta toma el modelo de la carta que explica una autobiografía, y un narrador que es capaz de realizar reflexiones profundas. El relato en primera persona para realizar una mejor narración

La novela y el teatro desde los 70 hasta la actualidad

La novela desde la década de los setenta a la actualidad

Eduardo Mendoza

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España, desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados.

1) El carácter aglutinador

  • Acoge prácticamente todas las tendencias.

2) La individualidad