Archivo de la etiqueta: literatura española

Generación del 27 y Teatro en España

Generación del 27

Durante los años 20 surgió la generación del 27, un grupo de jóvenes poetas procedentes de la alta burguesía que irrumpieron en el panorama literario español. El nombre procede de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927. Algunos de los integrantes se alojaron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en revistas.

Etapa 1: Hasta 1927

Estuvieron influidos por Bécquer, el modernismo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez. Escribieron Sigue leyendo

La Generación del 98 y el Novecentismo: Una Mirada Literaria a la España Contemporánea

La Generación del 98 y el Novecentismo

NOVELA Y ENSAYO EN LA GENERACIÓN DEL 98. Prevalece la reflexión. El diálogo cobra gran importancia como procedimiento para retratar la mentalidad de los personajes y su postura ante la vida. Miguel de Unamuno. Busca poner en marcha las posibilidades pensantes del lector. Casi siempre trata de descubrir un conflicto. Esta insistencia en lo conflictivo responde a través de la intuición de que vivir es luchar y la duda, la actitud mental más auténtica. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Lírica

Ramón Campoamor se caracteriza por su antirromanticismo, con libros como Doloras, Pequeños problemas y Humoradas.

Teatro

López de Ayala y Manuel Tamayo representan la alta comedia que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica. El más aplaudido fue José Echegaray con el drama neorromántico.

Narrativa

Se introduce gracias al éxito de artículos de costumbre publicados en la prensa y novelas por entrega. El triunfo del realismo narrativo se produce con Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica, Lírica y Prosa

EDAD MEDIA

Periodo de la historia comprendido entre la caída del Imperio romano (476) y el descubrimiento de América (1492).

Acontecimientos históricos

En los últimos años del Imperio romano se asentaron en España diferentes pueblos germánicos; los visigodos unificaron la península en un reino con capital en Toledo. La dominación islámica duró 8 siglos, durante ese tiempo convivieron en el norte los cristianos y en el sur los musulmanes, en al-Ándalus.

Otras minorías sociales:

Las Lenguas Romances: Origen, Evolución y Principales Autores

Las lenguas romances

Durante la Antigüedad se produjo la expansión de Roma por toda la cuenca del Mediterráneo, lo que dio lugar a la difusión del latín, que era la lengua de los romanos. El latín es una lengua de procedencia indoeuropea, como la mayor parte de las familias lingüísticas de las que surgieron los principales idiomas de Europa y Asia, es la lengua madre de la que derivan una serie de lenguas (lenguas romances o románicas). Además de las españolas, también son lenguas romances Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en los Siglos XX y XXI

La Literatura Española en el Siglo XX

La Poesía

Tras la Guerra Civil, la Generación del 27 sufrió un declive, agravado por la muerte de Miguel Hernández. En su lugar, surgió la Generación del 36, con una poesía clasicista y serena. Sin embargo, en 1944, la Generación del 27 resurgió con obras como”Hijos de la ir” y”Sombra del paraís”, adoptando una poesía”desarraigad” y desesperada.

En los años 50, surgió la poesía social, dirigida al pueblo, con figuras como Blas de Otero y José Hierro. Sigue leyendo

Análisis Literario y Recursos Estilísticos: La Generación del 27

Análisis Literario y Recursos Estilísticos

Concepto de texto

Un texto está formado por un conjunto de enunciados enlazados de manera coherente que transmiten un sentido completo.

Unidad de sentido

Todos los enunciados deben referirse a un mismo tema.

Adecuación a la situación comunicativa

Es la relación entre un texto y su entorno físico o lingüístico.

Implicaturas

Son la recuperación por parte del receptor de información no dicha literalmente. Por ejemplo:

Luisa: -¿Nos vemos esta tarde?

Jesús: Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo Literario en España e Hispanoamérica

Las Vanguardias

Es el conjunto de movimientos artísticos y literarios que propugnaban una ruptura radical, dominada por los gustos afines al Realismo. El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos. La fiebre vanguardista es una eclosión de movimientos que aparecen casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rápidamente.

  • El expresionismo: basado en la intensificación y deformación de lo real, cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco, con Sigue leyendo

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Obra Literaria

Poesía Lírica

  • Romances autobiográficos
  • Poemas amorosos, sacros y burlescos
  • Obras destacadas: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas

Obra Narrativa

Poemas Épicos

  • La hermosura de Angélica
  • La dragontea
  • El Isidro
  • La Jerusalén conquistada
  • La gatomaquia

Obras Narrativas en Prosa

  • La Arcadia
  • El peregrino en su patria
  • Pastores de Belén
  • Novelas a Marcia Leonarda

Obra Dramática

  • Cerca de 400 comedias conservadas
  • Motivos centrales: amor y honor
  • Obras destacadas:

La novela española después de la Guerra Civil (1939-1969)

Novela Española desde 1939

Tras la Guerra Civil Española, el país vivió un periodo de aislamiento internacional, marcado por una situación cultural penosa, la censura y el exilio de escritores.

La novela en el exilio

Los autores que tuvieron que abandonar el país tras la Guerra Civil continuaron su labor literaria en otros países. Cada uno evolucionó de forma personal, a veces adoptando características de la literatura de otros países. Pertenecieron a la vanguardia de los años 20, pero todos Sigue leyendo