Archivo de la etiqueta: Generación del 98

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

NARRATIVA DE FIN DE SIGLO

La literatura de finales del siglo XIX surge en un contexto marcado por eventos significativos como el desastre del 98 (la pérdida de las colonias de España: Cuba, Puerto Rico y Filipinas), la deslegitimación del sistema político de la Restauración, la creciente conflictividad social, el auge del anarquismo y las tensiones que llevaron a la Primera Guerra Mundial. Este contexto impulsó un pensamiento regeneracionista que desafiaba el status quo burgués, abrazando Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos

Este fragmento del poema “Yo voy soñando caminos” pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en “Soledades, galerías y otros poemas” (1907), obra de su etapa modernista. El yo del poeta, en medio del paisaje, camina sumido en sus pensamientos y evoca una canción popular que expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida Sigue leyendo

Análisis del poema ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

A un olmo seco

Contexto de la obra

A un olmo seco pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 y reeditada en 1919 con nuevos poemas. Su autor, Antonio Machado, fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98, nacido en Sevilla en 1875.

Generación del 98

Antonio Machado es considerado uno de los mayores poetas de finales del siglo XIX en la literatura española. La Generación del 98, a la que perteneció junto a autores como Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz (Azorín) Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo


El final del Siglo XIX y el comienzo del Siglo XX estuvieron marcados por tres factores clave: el desastre del 98, el “mal del siglo” y el regeneracionismo.  La derrota española en Cuba trajo consigo la pérdida de las últimas colonias. El desastre del 98 supuso una crisis de la que surgíó el regeneracionismo, movimiento intelectual y político que pretendía modernizar el país. Por otra parte, el “mal del siglo” impregnó la creación artística europea, debido a los grandes Sigue leyendo

Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65

Influencias en el Pensamiento de Marx

  • Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.

  • Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Características, Autores y Contexto

El Modernismo y la Generación del 98

4.2. El Modernismo

La”modernidad poétic” surgió en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias:

* El parnasianismo, que reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos y defendió el”arte por el art”. * El simbolismo, que pretendió reemplazar los procedimientos de la razón por la intuición y la utilización del símbolo, que siempre llega a través de los sentidos.

En ambos destacan Sigue leyendo

La Generación del 98 y su influencia en la literatura española

La Generación del 98

Desde el punto de vista temático, las novelas de los autores se centran en:

  • El tema de España, desde una perspectiva particular en cada autor.
  • El tema existencial, también tratado de forma distinta en cada autor.

En cuanto a la técnica estilística y literaria, los autores del 98 defienden la sencillez y claridad, pero sin perder la fuerza expresiva (antirretoricismo). La fecha clave es 1902, cuando se publican cuatro títulos con una nueva concepción novelística:

El Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio de Siglo en la Literatura Española

A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española trata de superar el lastre que supone el Realismo y el Naturalismo estéticos. Surgen así dos movimientos literarios similares, el Modernismo y la Generación del 98, que tratan básicamente de dar respuesta a la realidad que atraviesa España, y que abarcan aproximadamente las dos décadas que forman la bisagra entre ambos siglos. Ambos se gestan en los años 80, triunfan en los 90 y decaen hacia 1910. Se trata, por tanto, de Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

**1. MODERNISMO**

El Modernismo fue iniciado por el nicaragüense Rubén Darío a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo.

El Modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza, dando lugar a un universo estético idealizado. Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Movimientos Literarios en la Poesía Española

1. Modernismo

El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, enlazó tendencias posrománticas con movimientos poéticos franceses como el parnasianismo y el simbolismo. Buscaba evadir la realidad burguesa a través de la belleza, con temas exóticos, fantásticos, mitológicos y melancólicos. Sus rasgos métricos fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas. Destacaron Rubén Darío, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez.

2. Generación del Sigue leyendo