Archivo de la etiqueta: Generación del 27

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

La Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias.

Juan Ramón Jiménez era el maestro indiscutible y a partir de los años treinta, las obras de Machado se empezaron a valorar. Hay una serie de autores que compartían una serie de rasgos personales y culturales. Las características literarias del grupo estarán marcadas por la síntesis de tradición y vanguardia. El Grupo del 27 unifica lo tradicional Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Es la ruptura más radical de la historia artística y literaria. Vanguardia viene del francés avant-garde, y se asigna a los movimientos de principio del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Estas concepciones son los ismos.

Vanguardismo en España

1914 → nueva estética en la literatura española que se aleja de la realidad aparente y rompe con cualquier forma de realismo, buscando así nuevas formas Sigue leyendo

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia

La poesía de Miguel Hernández es, como la de todos los grandes poetas, absolutamente personal. Sin embargo, para llegar a esa individualización de su estilo personal, pasó por una serie de influencias en las que se mezclan la tradición poética española con la vanguardia poética propia de los años en que vivió. Esta mezcla de tradición y vanguardia no es tampoco algo único. Toda la obra de la Generación del 27 se caracteriza por esta peculiaridad. De hecho, el Sigue leyendo

Recorrido histórico por la poesía española: del Modernismo a los Novísimos

La poesía española: del Modernismo a los Novísimos

1. El Modernismo

1.1. Modernismo Hispanoamericano (1888-1916)

Características:

  • Fruto de la crisis espiritual del siglo XIX.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Voluntad de innovación.
  • Gran renovación métrica.

Autor destacado: Rubén Darío.

Obras destacadas: Azul…, Prosas profanas.

1.2. Modernismo español

Características:

  • Tiende a una mayor profundidad.

Autores destacados: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

2. Poesía de Antonio Machado

2.1. Modernismo Sigue leyendo

Análisis de la obra teatral ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue un poeta y dramaturgo. Vivió entre 1919 y 1928 en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Creó la compañía teatral La Barraca en 1932. Murió fusilado en Granada en 1936. Lorca se incluye en la Generación del 27. El teatro de este poeta es uno de los más importantes escritos en castellano durante el siglo XX. Por otra parte, al comienzo de su carrera escribió dramas de estilo modernista como El maleficio Sigue leyendo

Las Relaciones Semánticas y las Vanguardias en la Literatura Española

Relaciones Semánticas

Monosemia

Relación semántica que se establece entre un significante que solo posee un significado. Ejemplo: bolígrafo.

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen distinto significante y el mismo o parecido significado. Si ambas palabras son intercambiables entre cualquier enunciado, se consideran sinónimos absolutos (empezar/comenzar), pero si no es posible el intercambio en todos los casos, se trata de sinónimos relativos. Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como Grupo poético del 27, está compuesta por poetas nacidos entre 1891 y 1905, originando su nombre en un homenaje a Góngora en Sevilla. Destacados miembros incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de estos autores, figuras femeninas como Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Sigue leyendo

La poesía española después de la Guerra Civil (1939-Actualidad)

La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo

Análisis de La casa de Bernarda Alba de Lorca

Este fragmento pertenece a la última escena del segundo acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, autor que nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada.

La situación política, económica y social de la España de Lorca es de decadencia. El país vive graves problemas internos. La burguesía acaudalada maneja las grandes industrias. La clase obrera se organiza en movimientos obreros y sindicatos. Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, Sigue leyendo

Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65

Influencias en el Pensamiento de Marx

  • Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.

  • Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo