Archivo de la etiqueta: ética

El Empirismo de David Hume: Fundamentos y Críticas Filosóficas

Características del Empirismo

El movimiento del **empirismo** se produce en los siglos XVII y XVIII. El siglo XVIII es el siglo de la **Ilustración**. **Locke** y **Berkeley** son autores relacionados con la Ilustración.

La Ilustración es la **confianza en la razón**. Berkeley afirma que la realidad es *percibir o ser percibido*. Es un movimiento **anglosajón**, es decir, tiene lugar en Gran Bretaña porque el contexto político de las islas permite un pensamiento más crítico, con mayores Sigue leyendo

Exploración Profunda de la Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles

Filosofía Antigua: Platón y la Teoría de las Ideas

La Teoría de las Ideas de Platón sirve de base para todo su pensamiento. Es importante destacar que no está sistemáticamente desarrollada en ningún diálogo (un concepto posterior a su época), y el propio Platón llega a revisarla e incluso a cuestionarla en varias ocasiones.

En esta teoría se afirma la existencia de unas realidades trascendentes llamadas Ideas, que son entidades inmutables, eternas y únicas, y que son imitadas por los Sigue leyendo

Filosofía del Siglo XIX: Nietzsche, Crítica y Conceptos Fundamentales

1. La Actitud de Denuncia y Sospecha en el Siglo XIX

La actitud de denuncia y sospecha, característica del siglo XIX, se refiere a la tendencia generalizada en ese período histórico de desconfiar de las instituciones y autoridades establecidas, y de cuestionar y denunciar los abusos de poder y las injusticias cometidas en su nombre.

2. Corrientes Filosóficas del Siglo XIX Ligadas al Tema de la Vida

El Vitalismo

Esta corriente filosófica sostiene que la vida es algo más que la simple materia y Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Ilustración y Ética Formal

Immanuel Kant y el Contexto de la Ilustración

Immanuel Kant vivió en el siglo XVIII, coincidiendo con la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración. Kant compartió con el resto de los ilustrados los ideales de tolerancia, igualdad y libertad de la humanidad, de los que se hizo eco en sus obras, donde Sigue leyendo

Filosofía Social: Libertad, Ética y Poder en la Sociedad Actual

La Libertad y la Responsabilidad: Fundamentos de la Existencia Humana

9.3 La Necesaria Libertad Condicionada

El ideal de libertad es, sin duda, uno de los valores universalmente reconocidos y un principio natural al que todos tenemos derecho, como el modo de ser más íntimo y personal. La autorrealización es, por tanto, el primer y más fundamental valor de la libertad: es la expresión de la reivindicación de la propia identidad. Por una parte, la autoexigencia individual de realizarse y ser libre Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Pensadores Esenciales

Conceptos Fundamentales en Ética y Moral

1. ¿Qué es la Ética y la Moral? Diferencias Clave

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y analiza las acciones morales. También se ocupa del conjunto de estilos y opciones vitales que se presentan para alcanzar una vida plena y feliz. Por su parte, la moral designa las acciones y costumbres (que pueden ser buenas o malas) de una sociedad, así como las reglas de conducta por las que se rigen los hábitos o acciones. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Igualdad y Libertad en la Filosofía Política Contemporánea

Giovanni Sartori: Elementos de Teoría Política

Igualdad de Oportunidades: Definiciones y Perspectiva

Tipos de Igualdad según Sartori

  • 1. Igualdad jurídico-política: A cada cual los mismos derechos legales y políticos y, por ello, el poder legalizado de resistir al poder político.
  • 2. Igualdad social: A cada uno el mismo estatus y, por ello, el poder de resistir a la discriminación social.
  • 3. Igualdad (de oportunidades) de acceso: A cada uno las mismas oportunidades de acceso y, por lo tanto, el Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Influyentes

John Locke: El Empirismo

Locke explica que la constatación de que todos los debates en los que participaba pronto llegaban a un punto muerto le hizo darse cuenta de que, antes de debatir, es fundamental examinar las propias capacidades intelectuales y su alcance. Locke defiende la necesidad de reflexionar sobre el propio conocimiento.

De modo cartesiano, define el conocimiento como el acuerdo o desacuerdo entre las ideas, y no como el acuerdo entre las ideas y las cosas. Con esto se consuma el paso Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Voluntad de Poder y el Superhombre en la Filosofía Moderna

Nietzsche: La Crítica a la Tradición Occidental

Nietzsche parte de un supuesto: la cultura occidental. Es una cultura racional, dogmática y decadente, porque se opone a la vida y a los instintos. El objeto de su crítica nos lo desvela el propio Nietzsche en el prólogo a su libro Más allá del bien y del mal: es la filosofía dogmática, entendiendo por tal el platonismo. Platón, a juicio de Nietzsche, vino a instaurar el ‘espíritu puro’ y el ‘bien en sí’, el mundo real y el mundo aparente. Sigue leyendo

Immanuel Kant: Pilares de su Filosofía, Ética y Teoría del Conocimiento

El Giro Copernicano de Kant: Una Revolución en el Conocimiento

Nicolás Copérnico afirmó que el movimiento de los astros no podía entenderse si se suponía que la Tierra era el centro del universo, por lo que invirtió los papeles, colocando al Sol en el centro. Del mismo modo, Immanuel Kant sostiene que si las condiciones de objetividad del objeto no pueden ser enviadas por este —ya que solo envía impresiones—, es necesario, al igual que Copérnico, afirmar que son las cosas las que se Sigue leyendo