Archivo de la etiqueta: ética

Éticas de la Felicidad: Eudemonismo, Hedonismo y Utilitarismo en la Filosofía Moral

Las Éticas de la Felicidad: Un Recorrido Filosófico

2.1. Contexto Histórico de la Ética Eudemonista de las Virtudes

En los cuatro siglos que preceden a la época de Aristóteles, la base de la educación en la sociedad griega eran los poemas épicos, principalmente los recopilados por Homero en la Ilíada y en la Odisea. En dichos poemas se describe a cada personaje como portador de alguna virtud en la que destaca: Aquiles es veloz, Héctor sobresale por su valor, Príamo es excelente por su prudencia, Sigue leyendo

Sociedad, Tecnología y Ética: Reflexiones Críticas sobre el Progreso Humano

Introducción: La Paradoja del Progreso Moderno

Tesis central: A pesar de vivir en un mundo de desarrollo tecnológico, con aparente libertad y comodidad, la humanidad no alcanza la felicidad plena. Este supuesto progreso se fundamenta en continuas injusticias y reglas que nos distancian, fomentando la insensibilidad ante el sufrimiento ajeno.

Temas Centrales y Críticas del Autor

El Egoísmo como Oportunidad de Negocio

El autor expone cómo el egoísmo se manifiesta en la sociedad actual, generando Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento y Moralidad

La Crítica de la Razón Pura: La Concepción Kantiana del Conocimiento

Definiciones de Ciencia y Juicio en la Crítica de la Razón Pura

Kant estaba convencido de que, una vez definido qué es el conocimiento científico, podría determinar qué disciplinas constituyen una ciencia y cuáles abordan las realidades últimas de la metafísica tradicional: el **yo** (como sustancia pensante), el **mundo** (si ha sido creado o ha existido eternamente) y **Dios** (si existe y cuáles son las pruebas de Sigue leyendo

Conciencia, Libertad y Educación: Explorando la Ética Personal y los Retos Pedagógicos Actuales

Ética para Amador – Fernando Savater

El autor, Fernando Savater, aborda distintos modelos de “imbécil”. Para evitar ser uno, es fundamental desarrollar la conciencia moral. Savater identifica varios tipos de “imbéciles”:

  • El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en una siesta permanente.
  • El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta.
  • El que no sabe lo que quiere ni se molesta en Sigue leyendo

Moralidad Humana: Etapas, Conceptos Clave y Teorías Éticas Fundamentales

Explorando la Moralidad Humana: Etapas, Conceptos y Corrientes Filosóficas

1. Etapas del Razonamiento Moral

Estas etapas describen la evolución del razonamiento moral, desde una perspectiva centrada en el individuo hasta una universalista:

  • 1. Egocentrismo: Obediencia y Miedo al Castigo

    La bondad o malicia de un acto se determina por la obediencia y el miedo al castigo. La motivación principal es evitar consecuencias negativas personales.

    Ejemplo: «No debo pegar a Luis porque si lo hago mi padre me Sigue leyendo

Educación, Ética y Ciudadanía: Pilares Filosóficos para la Transformación Social

Introducción: La Educación como Pilar Social

En una época caracterizada por la complejidad social, el pluralismo cultural, la interdependencia, la desinformación masiva y la pérdida de referentes éticos, la educación se presenta como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad justa, democrática y verdaderamente humana. La educación no se limita a la transmisión de información técnica o científica; su fin más profundo es la formación integral de la persona Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas a la Metafísica

El empirismo es una corriente inglesa que tiene como principales representantes a Locke, Berkeley y Descartes. Hume es propiamente de la Ilustración. Los principales supuestos del empirismo son los siguientes:

  • Fundamento del conocimiento: En primer lugar, defienden que el fundamento de nuestro conocimiento no es la razón, sino los sentidos. Afirman que la mente es un recipiente vacío y se llena mediante la experiencia.
  • Ideas innatas: Niega la existencia de las ideas innatas o contenidos mentales Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conocimiento, Realidad y Moral en Hume, Descartes, Platón y Aristóteles

Filosofía Moderna: Hume y Descartes

Origen del Conocimiento

David Hume: El Empirismo

Hume era un filósofo empirista y defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividen en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan de forma independiente, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea.

Para llegar al conocimiento, Hume utiliza el método inductivo. Niega la existencia de las ideas Sigue leyendo

Conceptos Clave de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales

Definiciones Fundamentales

Explora los conceptos esenciales en filosofía, psicología y ciencias sociales.

Filosofía y Psicología

Dualismo

Doctrina que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes: cuerpo y alma.

Monismo

Doctrina que concibe al ser humano como una realidad única.

Libido

Fuerza o energía vital que gobierna y dirige las vidas de los seres vivos.

Complejo de Edipo

Teoría que consiste en el enamoramiento por parte del niño de su madre y el deseo de Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Materia, Vida, Ser y Conciencia

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

La Materia

La materia alude comúnmente a lo inerte e informe. Históricamente, los filósofos la han concebido como el constituyente último de la naturaleza, es decir, como sustancia, aquello que subsiste a través de los cambios. Hoy en día, el concepto de materia ha quedado reducido a la densidad de campo. La materia no es más que una cierta concentración de energía en un espacio delimitado.

La Vida

La vida designa aquello que es animado y se desarrolla. Sigue leyendo