Archivo de la etiqueta: ética

Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ética y Política

Demostración de la Existencia de Dios

Para organizar el razonamiento demostrativo de la existencia de Dios, Santo Tomás parte de una evidencia constatada por los sentidos y confirmada por la razón: todos los seres del universo son contingentes, esto es, pueden existir o no.

A partir de la universal contingencia de los seres, Santo Tomás estructura las llamadas “vías para demostrar la existencia de Dios”. Son cinco, y en todas ellas el razonamiento se articula del mismo modo:

Fundamentos de la Moral: El Principio de Utilidad de John Stuart Mill

¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

1. Justificación de los principios morales

Para Mill, a diferencia de Kant, los principios morales no admiten una justificación racional. Sin embargo, al igual que Hume, considera que estos principios quedan justificados si concuerdan con los deseos humanos. El ser humano, desarrollado moralmente, desea la felicidad; por lo tanto, la felicidad es deseable.

2. El utilitarismo y el principio de la mayor felicidad

El utilitarismo Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas: Empirismo, Materialismo, Existencialismo, Idealismo y Racionalismo

Empirismo

Los antecesores del empirismo son Roger Bacon y Ockham. Llamamos empirismo inglés al movimiento filosófico iniciado por Locke en el siglo XVII como protesta al racionalismo de Descartes. También cabe destacar a Berkeley y Hume, que lo seguirán en el siglo XVIII.

Características del Empirismo

  1. El origen y el valor de todos nuestros conocimientos está en la experiencia.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.
  3. El Sigue leyendo

Explorando las Normas Morales y Teorías Éticas Clave

Normas Morales y Ética: Un Panorama General

Las normas morales son reglas que guían la conducta individual y colectiva, buscando que las acciones humanas sean buenas, justas y correctas.

Definiciones de la Ética

  1. La ética es una rama de la filosofía que reflexiona racionalmente sobre la moral. Busca fundamentar la moralidad y emitir juicios morales basados en criterios racionales.
  2. Es un saber práctico que busca enseñar racionalmente cómo actuar. No solo fundamenta teóricamente las normas morales, Sigue leyendo

Filósofos Clave: Tomás de Aquino, Hume y Descartes – Pensamiento y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Filosofía Medieval

Santo Tomás vivió en el momento culminante de la filosofía medieval. Se desarrolló la filosofía escolástica, englobando la filosofía y la teología de la Edad Media. La obra de Aristóteles llegó hasta Occidente gracias a las escuelas de traductores de Toledo y Sicilia. Esto provocó modificaciones en la enseñanza. Se empezó a tener en cuenta el método racional de los filósofos, lo que provocó dos posiciones: los aristotélicos, quienes Sigue leyendo

Explorando la Felicidad y la Ética: Materiales, Formales y Universales

Preguntas a Contestar del Tema 4

1. ¿Qué es la Felicidad?

La felicidad es un estado interior (no un estado de ánimo) por el cual la persona se siente autorrealizada, plena, satisfecha y en paz consigo misma.

2. ¿Qué Integra la Historia de la Ética?

La historia de la ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan teorías o sistemas éticos.

3. ¿Qué Tipos de Teorías Éticas Hay?

Dos: éticas materiales o de Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía, Política y Sociedad

Conceptos Fundamentales de Filosofía

Definición y Ramas de la Filosofía

La filosofía es una ciencia que se practica desde la época de los griegos. Su significado literal es “amor por la sabiduría” y consiste en el deseo de conocer. Este deseo es compartido por casi todas las culturas. Sin embargo, cuando hablamos de filosofía, nos referimos a una forma peculiar de saber: el saber racional, sistemático y crítico.

  • Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y, en menor medida, en observaciones Sigue leyendo

Aristóteles frente a Platón: Diferencias en Ética, Política y Felicidad

Recepción Crítica de la Ética y la Política Platónicas por Aristóteles

Influencia de Platón en Aristóteles

Aristóteles fue alumno de Platón y pasó veinte años en la Academia, donde aprendió mucho de su filosofía. Sin embargo, después de la muerte de Platón, Aristóteles comenzó a desarrollar sus propias ideas, en parte desafiando las enseñanzas de su maestro.

Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Platón creía que cada cosa en el mundo físico tiene una “idea” o “esencia” Sigue leyendo

Ética y Filosofía en Santo Tomás y San Agustín: Ley Natural, Dios y la Condición Humana

Santo Tomás: La Ética de la Ley Natural

La ética tomista, como toda su filosofía, se sitúa entre la teología cristiana y el pensamiento de Aristóteles. Al igual que la aristotélica, la ética tomista establece que la felicidad es el fin del hombre y que esta se identifica con la actividad contemplativa. Sin embargo, añade que, puesto que la verdad absoluta es Dios, la auténtica felicidad, a la que llama beatitud, consistirá en la contemplación de Dios. Ahora bien, esta contemplación Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo